Skip to main content

Noticias

La gripe y la Enfermedad Cardiovascular.

La gripe (influenza) es una infección respiratoria que involucra a la nariz, la garganta y los pulmones provocada por un virus. Esta se propaga con facilidad. Eso significa que es contagiosa.

El paciente con enfermedad cardíaca debe tomar medidas para evitar contagiarse contra la gripe, ya que pueden presentar complicaciones durante su infección.

La vacuna contra la gripe reduce el riesgo de contraer gripe y por tanto también sus complicaciones. Es una vacuna anual, que no es 100% eficaz, pero es la mejor defensa que hay contra esta enfermedad. 

Está recomendada para las personas con enfermedades cardiovasculares, así como también se recomienda para los adultos mayores, personal de salud y otros grupos de alto riesgo.

La Enfermedad Cardiovascular tiene un comportamiento estacional

La enfermedad cardiovascular tiene un comportamiento estacional y en Uruguay el máximo de internaciones y muertes se dan en los meses fríos del año (de mayo a agosto); siendo el pico de eventos, tanto de internaciones como de mortalidad en el mes de julio (1,2,3). La figura 1 muestra la estacionalidad de los egresos hospitalarios en el Uruguay  y la figura 2 la de mortalidad.

Fuente MSP

¿Por qué es importante que las personas que sufren una enfermedad cardíaca se vacunen contra la gripe?

La infección por influenza se asocia con un aumento de la hospitalización y mortalidad cardiovascular, debido a que las personas con enfermedades cardiovasculares tienen más probabilidades de tener complicaciones. Las más frecuentes de estas complicaciones son:  

  • Neumonía aguda (coloquialmente llamada congestión pulmonar)
  • Bronquitis
  • Infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco)
  • Descompensación de la insuficiencia cardíaca previa

 

Esta infección se da con mayor frecuencia en los meses fríos.  

Pero también la gripe agrava la diabetes, desencadena una crisis de asma o  descompensa al paciente respiratorio crónico, que padece una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) u otras afecciones.

Un metaanálisis realizado por Behrouzi y col. que incluyó 6 ensayos clínicos aleatorios con un total de 9.001 pacientes (edad media, 65,5 años; 42,5% mujeres; 52,3% con antecedentes cardíacos), mostró que recibir la vacuna contra la influenza se asoció con un riesgo 34% menor de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte y hospitalizaciones por infarto de miocardio, angina inestable, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o revascularización miocárdica) y menor mortalidad cardiovascular. Las personas con síndromes coronarios agudos recientes fueron quienes tuvieron mayor beneficio, ya que el riesgo fue 45% menor (4).

El Ministerio de Salud Pública (MSP) hace un llamado anual para vacunarse contra la gripe (5):

“La vacunación es gratuita y se lleva a cabo en los puestos de vacunación públicos y privados de todo el país desde el 18 de abril de 2023, sin agenda electrónica. La vacuna evita la infección o la manifestación grave de la enfermedad causada por el virus de la influenza”. 

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, como cada año, sugerimos a la población que padece enfermedad cardiovascular vacunarse contra la gripe y tener los máximos cuidados en los días fríos del invierno.

8vo. concurso de Gimnasios al Aire Libre 2023 – “Disfrutando del movimiento, escolares activos”.

En este año se plantea la propuesta de llamar a concurso de proyectos de instalación de un Gimnasio al Aire Libre (GAL), en el entorno de un centro educativo de primaria, con el objetivo de promover la recreación activa y la realización de actividad física (AF).

En el relevamiento del sobrepeso y obesidad de ANEP (2018), se evidenció que casi un 40% de esta población presenta sobrepeso u obesidad (22% y 17.4% respectivamente), en la encuesta EMSE más reciente (2019), se vió que tanto la inactividad física como el comportamiento sedentario se han incrementado en la población de adolescentes en relación a ediciones anteriores (2006 y 2012) con el gran impacto en la salud física y emocional que ello determina en esta población.

Este año el concurso se llama “Disfrutando del movimiento, escolares activos”, llamamos a la presentación de proyectos para la instalación y promoción del uso de un GAL. Promovemos una mayor actividad física y reduciendo el comportamiento sedentario a través de la recreación activa y el ejercicio físico que puede ser realizado en las estaciones de estos equipos. Se priorizarán los proyectos que involucren estructuras y programas con participación de la población objetivo, tanto en la inclusión de la AF en las actividades curriculares, como en el tiempo libre y la promoción de la misma dentro de la comunidad. 

El proyecto ganador recibirá como premio un GAL compuesto por 7 equipos, los que incluyen aparatos que pueden ser utilizados tanto por adultos como por escolares.

La instalación puede ser en el propio predio de la institución educativa participante o en un sector cercano que permita el acceso de la comunidad y bajo el cuidado del centro. La instalación debe ser planificada y presentada en el proyecto y será costeada por la institución a la se adjudique el GAL.

Podrán participar: Instituciones educativas de primaria públicas o privadas de todo el país; que formulen un proyecto para la instalación y el uso del GAL. 

La fecha de recepción de proyectos será hasta el viernes 8 de setiembre de 2023 a las 23.59 horas, presentación en formato digital al mail: contacto@cardiosalud.org 

Se publicarán los resultados el Lunes 25 de setiembre, en el marco de la Semana del Corazón de este 2023, en la web institucional www.cardiosalud.org y se contactará al adjudicatario de forma directa para notificación del resultado.

Bases del concurso
Descargar
Por consultas: contacto@cardiosalud.org

Comunicado Campaña #QueNadieSeLoFume

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) queremos reafirmar la información que compartimos en nuestra última campaña de prevención del consumo de tabaco y/o nicotina en cualquiera de sus formas. 

Primero transmitir a la población y las personas interesadas en el tema, que la CHSCV es una institución paraestatal, creada por la Ley 16626 de 22 de noviembre de 1994, y cuya misión es promover, coordinar y desarrollar planes y programas para la promoción de salud, la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. 

La CHSCV elaboró esta campaña, llamada “Que nadie se lo fume”, con el  objetivo  de informar a toda la población, especialmente a los jóvenes, sobre los efectos y consecuencias de este consumo. Esta es una oportunidad para que cada persona identifique la importancia de evitar y/o abandonar el consumo de estas sustancias, y de ser sujeto activo en la construcción de su salud. 

Toda la campaña estuvo elaborada por profesionales especializados en la salud pública de la población, en este caso se buscó informar a los jóvenes a entender los peligros de fumar o vapear, que en esta edad están centrados en la adicción que genera.

Reafirmar la posición y los argumentos que se presentan en la campaña:

  • Los cigarrillos electrónicos no son una alternativa menos peligrosa ni más segura que los cigarrillos convencionales.
  • La encuesta mundial sobre consumo de tabaco en jóvenes (GYTS) realizada en Uruguay en 2019, recientemente publicada, mostró que el 10,4% de los estudiantes de 13 a 15 años es fumador actual (definido como consumo en los últimos 30 días) de tabaco u otros productos para fumar, sin diferencias según sexo. Lo alarmante es que el 56,3% de ellos ya tienen signos de dependencia al tabaco. Con respecto a los cigarrillos electrónicos, el 9,9% refiere consumo actual. 
  • Existe evidencia de que fumar o vapear parece inofensivo para las personas pero genera potencialmente una fuerte adicción, especialmente entre los más jóvenes. Por eso la campaña dice “Fumar o vapear parece inofensivo al principio. Al tiempo tenés una relación tóxica y muy complicada de abandonar.”
  • Se reconoce ampliamente la dificultad que representa abandonar e incluso reducir el hábito de consumo de tabaco y nicotina. En la encuesta GYTS se observó que si bien el 94,2 % de los estudiantes  entre 13 a 15 años pensaban que podrían dejar de fumar si quisieran, el 50,7% de los fumadores actuales habían tratado de dejar de fumar en los últimos 12 meses sin éxito.

Visita nuestra campaña en la web y conoce los efectos nocivos para la salud

Hay mucha evidencia científica que analizamos y les presentamos un informe que es abierto y disponible para periodistas, referentes y para toda la población.

Guía para referentes para evitar el consumo y/o facilitar el abandono.

Audiovisual

Conversamos sobre hábitos y salud

En el marco de acciones de promoción de la salud cardiovascular y prevención de los factores de riesgo en los lugares de trabajo, se realizaron dos encuentros con el equipo del Departamento de Alimentación y Nutrición del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). 

Gracias al interés de parte de los funcionarios y del  departamento de alimentación  en el tema y las coordinaciones de la licenciada del departamento se llevaron a cabo estos  encuentros de intercambios y aprendizajes. 

Los días 26 y 30 de mayo,  en las instalaciones del  CHPR los referentes técnicos de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular realizaron talleres de “Hábitos y salud” con cocineros,  asistentes de cocina, tisanería y Lic. en Nutrición.

En los talleres trabajados, además de  informar y generar conciencia sobre la importancia de los hábitos de vida en el cuidado del corazón, se compartieron consejos y tips para el cuidado de la salud.

En el Centro Hospitalario se brinda alimentación para el Hospital de Niños, las maternidades,  el Hospital de la Mujer, biberones, preparaciones especiales,  apoyo a organizaciones vinculadas a la salud de los niños y también a muchos acompañantes del interior.  Se elaboran más de 1000 porciones en cada tiempo de comida por día.  Tarea que  requiere organización, trabajo en equipo, aptitud física, atención y manejo del estrés,  todo para el cuidado de la salud. 

XIX Concurso Juvenil de Proyectos Cardiosaludables

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, junto a Cultura Científica de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura y  la Administración Nacional de Educación Pública, lanzan hoy la 19 edición del Concurso Juvenil de Proyectos Cardiosaludables. 

La idea es construir salud con proyectos  que inspiren a adquirir hábitos y estilos de vida saludables, que cuiden nuestro corazón, fomentando acciones de prevención de enfermedades cardiovasculares  y de promoción de salud en niños, niñas adolescentes y jóvenes. Usa tu creatividad y llevala a la acción!

Este año te proponemos que trabajes en uno de estos tres ejes:
❤️ alimentarse con menos sal,
❤️ incluir más alimentos naturales y
❤️ moverse más. 

¿Te gustaría participar ?

Te invitamos junto a tu grupo y un docente a desarrollar y presentar un proyecto.
Conocé las bases, descargalas aquí.
Accedé al formulario de inscripción aquí.
¡Ya queremos conocer sus propuestas!
¡Los esperamos!

Manual para prescripción de actividad física

Por primera vez en nuestro país contamos con un manual de elaboración nacional para la prescripción de actividad  física, desarrollado mediante un trabajo coordinado interinstitucional.

La coordinación del documento estuvo a cargo del Ministerio de Salud Pública, Sociedad Uruguaya Medicina del Deporte, la Cátedra de Medicina del Deporte de UDELAR, la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, contando con los aportes de varias cátedras y sociedades científicas. 

La prescripción de actividad física por parte de los integrantes de los equipos de salud, tanto para promover un estilo de vida activo, como para reducir el comportamiento sedentario de toda la población, se ha vuelto una herramienta imprescindible.

Tanto para las personas con factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedades no Transmisibles, como para quienes ya las presentan, incrementar el nivel de actividad física que se realiza a diario y limitar el tiempo en que se presenta un comportamiento sedentario, es un objetivo central de prevención y promoción en salud.

No hay un modo único de ser más activos y menos sedentarios, por lo que se deberá prescribir la actividad física de forma adaptada y adecuada a cada caso en particular, es por ello que la capacitación en los principios de la prescripción es fundamental para quienes se desempeñan en los diferentes servicios de salud.

Los invitamos a acceder al mismo e incorporar sus contenidos en la práctica diaria.

Para quienes deseen profundizar en el uso y la aplicación de los contenidos del manual, hemos desarrollado un curso online en el campus virtual de la O.P.S.

Compartimos el enlace para acceder al curso sobre la aplicación de este manual disponible en el campus virtual de la O.P.S.

Dia Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo 2023

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, como forma de concientizar sobre todos los efectos nocivos del consumo de tabaco en todas sus formas. 

Este año la Organización Mundial de la Salud propone el tema a trabajar a nivel mundial: “Cultivemos alimentos, no tabaco“,  identificamos que en nuestro país este mensaje lo podemos trabajar desde diferentes escenarios: 

  • Para el control y la prevención de las enfermedades no transmisibles la alimentación saludable juega un papel protector y el consumo de tabaco y nicotina un factor de riesgo. Necesitamos alimentos saludables, no tabaco, para construir salud. 
  • En muchos países se identifica la necesidad de reconvertir cultivos hacia menor producción de tabaco y más alimentos. Necesitamos alimentos, no tabaco. 
  • A nivel individual, al abandonar el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas, las personas comienzan a sentir más gustos y sabores a los alimentos, esto para muchos en una motivación para la abstinencia. 

Tener presente que además de que el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas es perjudicial para la salud, el cultivo de tabaco es perjudicial para la salud del planeta, de los agricultores y para la salud humana.

Recordá que el consumo de tabaco en todas sus formas es nocivo para la salud cardiovascular y para la salud en general, invitamos a tomar acción en cuanto a evitar el inicio del consumo y/o a la cesación del consumo de tabaco en todas sus formas. En la medida que las personas consumen menos tabaco, se ayudará a que se cultive menos y así cuidar del planeta.

Hoy existen nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina, los dispositivos electrónicos, y desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular aprovechamos la oportunidad de conmemoración de éste día para comunicar que no existe ningún consumo de tabaco sin riesgo. Los vapeadores o el consumo de tabaco calentado no hacen “menos” daño que los cigarrillos tradicionales. Todas las maneras de consumo son perjudiciales para la salud humana.

La encuesta mundial sobre consumo de tabaco en jóvenes (GYTS) realizada en Uruguay en 2019, recientemente publicada, mostró que el 10,4% de los estudiantes de 13 a 15 años es fumador actual (definido como consumo en los últimos 30 días) de tabaco u otros productos para fumar, sin diferencias según sexo. Lo alarmante es que el 56,3% de ellos ya tienen signos de dependencia al tabaco. Con respecto a los cigarrillos electrónicos, el 9,9% refiere consumo actual (1).

Es sabido el origen multicausal de cualquier hábito y en particular, se reconoce ampliamente la dificultad que representa abandonar e incluso reducir el hábito de consumo de tabaco y nicotina. En la encuesta GYTS se observó que si bien el 94,2 % de los estudiantes  entre 13 a 15 años pensaban que podrían dejar de fumar si quisieran, el 50,7% de los fumadores actuales habían tratado de dejar de fumar en los últimos 12 meses sin éxito.

En este sentido la realización de actividad física regular, representa una herramienta efectiva para ayudar a transitar el camino hacia el objetivo de reducir o abandonar el hábito de consumo de tabaco y nicotina. El movimiento produce la liberación de sustancias que generan bienestar (endorfinas), reduciendo la sensación de estrés y ansiedad (2). 

Además las instancias donde realizamos actividad física pueden representar momentos de interacción con nuestro grupo afectivo de referencia y con el medio ambiente, lo que puede generar un entorno contenedor y de apoyo para transitar el árido camino hacia la adquisición de un nuevo hábito de vida.

Si estás pensando disminuir el consumo o dejar de consumir, o en el caso de que ya se esté transitando este camino, desde la CHSCV te invitamos a elegir una propuesta de AF para apoyarte en este desafío. No hay un tipo o propuesta de AF recomendable para todas las personas, lo que representa un punto clave es que la actividad elegida debe ser disfrutable para la persona ya que la propuesta es adquirir esta actividad como un nuevo hábito.  

Te invitamos a conocer nuestra campaña #QueNadieSeLoFume

Ciclo de talleres de promoción de salud con adolescentes del Instituto Crandon

Con el objetivo de co-construir salud y de compartir información acerca de los hábitos que protegen nuestra salud, y de los que aumentan el riesgo de enfermar (como fumar o vapear), desde la  Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), estamos desarrollando un ciclo de talleres de promoción de salud con adolescentes del Instituto Crandon. 

Desde el área de educación para la salud de la CHSCV se coordinan los encuentros con la docente coordinadora del espacio de Opino Pienso Actúo (OPA) del Instituto Crandon. Los talleres se desarrollan en el marco de la actividad curricular de los estudiantes de 7mo y 8vo año.

Los encuentros se realizan con el propósito de sensibilizar y dialogar con los adolescentes sobre el impacto de nuestros hábitos y estilos de vida sobre la salud, identificar las razones por las cuales los jóvenes deciden incorporar o no ciertos hábitos y estilos de vida, que determinarán su salud y la de su entorno. 

Los talleres se iniciaron trabajando en el marco de la campaña QueNadieSeLoFume, una campaña de prevención de consumo de tabaco y/o nicotina.  Partiendo de las creencias y conocimientos de los adolescentes previos al taller, se abordó el tema del impacto del consumo de nicotina para la salud, cuáles son sus efectos y riesgos potenciales. Se trabajaron también otros hábitos relacionados con la salud como la actividad física y el movimiento, sus beneficios,  efectos protectores y el bienestar que genera. Los talleres han sido interactivos, con participación activa de los adolescentes, ofreciendo un espacio que posibilite el intercambio.  

Las enfermedades crónicas son la principal causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país, su prevención y control está fuertemente relacionado con los hábitos, y en éste sentido, la adolescencia es una etapa de la vida muy importante. Los hábitos que se adquieren en la adolescencia determinan la salud en ese momento y en la vida adulta.

Los talleres han permitido identificar inquietudes de los adolescentes, opiniones y puntos de vista, así como oportunidades para conversar sobre temas inherentes a su salud. 

Día Nacional de la Resucitación Cardíaca, 11 de mayo de 2023.

Desde 2013,  cada 11 de mayo se conmemora en Uruguay el  “Día Nacional de la Resucitación Cardíaca”, establecido por la Ley Nº 19.077, con el propósito de promover la capacitación en resucitación cardíaca.  En ese sentido la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) y el Consejo Nacional de Resucitación (CNR) proponen la realización de actividades de aprendizaje de las maniobras de resucitación.

El 11 de mayo es un día para tomar conciencia sobre la importancia de saber realizar las maniobras de resucitación cardíaca para atender una víctima de muerte súbita y salvar su vida.  

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese brusco de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de signos de circulación, respiración y conciencia, es decir, la persona no responde, no le sentimos el pulso ni el latido cardiaco y no respira. Si los intentos de reanimación no tienen éxito, esta situación se conoce como muerte súbita (MS). Generalmente de aparición inesperada, sin síntomas previos. El 80 % de éstas situaciones suceden afuera de un hospital. 

La gran mayoría de las personas que lo sufren tienen enfermedad coronaria subyacente, aunque no siempre lo saben. Un tercio de los casos se dan  en menores de 50 años y afectan al doble de hombres que de mujeres. 

La MS en jóvenes (personas menores de 35 años) a menudo pone en manifiesto enfermedades cardíacas o anomalías cardíacas, las cuales en ocasiones son cardiopatías hereditarias (3).  A pesar de ser una entidad rara (1/50.000 MS cardíacas), es la principal causa de muerte en atletas. 

En Uruguay no hay datos estadísticos fiables sobre la proporción que representa la MS en el total de muertes, pero hay consenso en que está francamente sub registrada. Se estima (extrapolando cifras de otros países semejantes), que podrían fallecer súbitamente unos 2000 uruguayos cada año (1,2). 

La ventana de tiempo útil para resucitar a una persona es extremadamente corta, es decir,  los 10 primeros minutos son determinantes para la resucitación, por eso es importante empezar lo antes posible. “Cada segundo cuenta”. Por cada minuto que se demora en realizar el masaje cardíaco se disminuye la posibilidad de sobrevivir un 10%. Si las personas que presencian el evento inician rápidamente el masaje cardíaco y si además se utiliza un Desfibrilador Externo Automático (DEA) las posibilidades de sobrevivir se elevan a más de un 50%. 

Por eso, frente a esta situación,  es importante que los testigos presenciales sepan cómo realizar las maniobras de resucitación cardíaca básica y activen una serie de acciones encadenadas, denominada “cadena de supervivencia”, en el menor tiempo posible: reconocer la situación, llamar a la emergencia, iniciar el masaje cardíaco en forma precoz y efectuar una desfibrilación automática  (DEA), si así lo indica el DEA, terminando con la asistencia de una emergencia médica móvil (EMM). 

El programa  CERCA de la CHSCV,  busca que la mayoría de la población esté instruida en la maniobras de RCB. Es decir que cualquier persona de la población sepa actuar, para que siempre haya alguien entrenado cerca de la persona con posible muerte súbita. Para que «una persona pueda salvar la vida de otra, utilizando sus manos”. 

Dentro del mismo programa la CHSCV crea en el año 2015 la App CERCA, herramienta que tiene geo referenciados los DEAs en Uruguay. Se trata de una app que permite a los usuarios detectar rápidamente los DEAs más cercanos a la ubicación de la víctima de MS, contiene información sobre resucitación cardíaca (guías) y la posibilidad de llamar directamente al 911. También permite a través de un contacto, reportar los DEAs que se quieran ingresar a la base de datos de la app. 

Al momento actual tiene más de 790 DEAs activos y ha sido instalada en más de 17 mil dispositivos iOS y más de 70 mil en Android.

Invitamos a instituciones e instructores:
Se invita a instructores de Centros y Sitios programa CERCA a realizar actividades: movilizaciones comunitarias, talleres y cursos de  resucitación cardíaca básica,  en todo el país por el Día Nacional de la Resucitación Cardíaca.
Te invitamos a reportarnos tu equipo DEA para geolocalizarlo en nuestra App CERCA. https://cardiosalud.org/formulario-de-alta-y-o-actualizacion-de-datos-de-registro-de-dea-en-app-cerca/

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular lanza su campaña de comunicación “Cada segundo cuenta, capacitate en Resucitación Cardíaca Básica.”. La capacitación en masaje cardiaco y en el uso de DEA permite salvar cientos de vidas cada año, ante una situación de muerte súbita.

Invitamos a instituciones y entrenadores a acompañar esta campaña. 

Comunicado del Consejo Nacional de Resucitación Cardíaca.
Visualizar documento

Más información:

Fuentes:

  1. W. Reyes Caorsi. Editorial: Prevención de la muerte súbita: un compromiso de todos. Rev Urug Cardiol 2008; 23: 247-8.
  2. Niggemeyer A,  Everett M, Silvera L, y col. Paros cardíacos prehospitalarios antes y durante la pandemia por COVID-19.Rev Urug Cardiol mayo 2022; Vol 37 (S 1): 11-12.
  3. Peterson DF, Siebert DM, Kucera KL, et al. Etiology of sudden cardiac arrest and death in US competitive athletes: a 2-year prospective surveillance study. Clin J Sport Med. 2020;30:305–314. doi: 10.1097/JSM.0000000000000598

Semana de sensibilización sobre el consumo de sal, 15 al 21 de mayo 2023.

“Disminuir la sal y el sodio de las comidas, por el bien de tu  corazón”.

A partir de este año, 2023, se ha establecido que esta Semana Mundial se conmemore en el mes de mayo. La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV)se suma una vez más desde el 2017, a la campaña mundial para reducir el consumo de sal/ sodio, haciendo eco en el lema “Disminuir la sal y el sodio de las comidas, por el bien de tu  corazón”.

El exceso de sodio/sal es el principal factor alimentario modificable para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades cardiovasculares. Además es una de las intervenciones más baratas y efectivas.

Prevenir o retrasar la aparición o el agravamiento de estas enfermedades cardiovasculares brinda mayor calidad de vida, productividad y disminuye la mortalidad por estas causas.  Modificando elementos de la alimentación como la reducción en el consumo de sal y de los productos que la contienen, colabora en evitar el ACV o  el infarto. 

En este sentido, desde la CHSCV buscamos detenerse un poco a repensar tu ingesta de sal y sodio, y la de la familia,  el riesgo que puede significar y su posible impacto en la salud … hacelo por tu corazón.

¿Comemos exceso de sodio/sal en Uruguay?

Se estima que el consumo aparente de los uruguayos es cerca de 8.3 gr de sal, en promedio, lo cual equivale aprox a 3400 mg. de sodio¹.  Es 66% superior a la recomendación de 5 gr de sal de OMS como máximo, para personas sanas, lo que equivale a 2000 mg de sodio. 

Y sucede que no nos damos cuenta de este consumo excesivo, ya que la sal está oculta en muchos productos que no percibimos como salados (por ejemplo bizcochos, pan  o hasta galletitas dulces), y que el paladar se va acostumbrando al alto contenido de sal.

¿De dónde proviene esa sal/sodio que ingerimos?

La sal proviene de:

El salero, al cocinar, y en el plato al agregar sal.

También de muchos ingredientes usados en preparaciones como: caldo en cubos, salsa de soja, mayonesa, salsas, fiambres, queso, masa de tartas y empanadas.

Los productos envasados, industrializados, ultraprocesados como por ejemplo:

panchos, fiambres, snacks, pizza congelada, embutidos

octogonos

Comidas prontas elaboradas fuera del hogar, por ejemplo:

pizza, pascualina, tartas, el “menu del dia”, pan, galletas que acompañan, refuerzos, bizcochos, empanadas, chivitos, hamburguesas

¿A quienes afecta ?

Puede afectar, en primera instancia a aquellas personas que tengan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y enfermedad renal.  En estos pacientes el exceso de sodio, puede descompensar estas enfermedades y predisponer a complicaciones.  La evidencia muestra el efecto sobre todo en personas con estas enfermedades y algunas son más susceptibles que otras a los niveles de sal en el organismo. 

En distinto grado puede afectar a toda la población, por lo que la OMS propone recomendaciones para todas la población, aunque no se reconozcan síntomas ni haya un efecto evidente a corto plazo. 

El 90% de nuestros niños reciben más sodio de lo establecido como ingesta adecuada. Esto en un contexto de exceso de aporte energético en más de la mitad de los niños evaluados².  La sal y el sodio en exceso son característicos de la mala alimentación donde panchos, nuggets, fiambres, bizcochos, snacks  son de consumo habitual, agregan sodio, calorías y grasas que con el tiempo, dejan su consecuencia en la salud. 

La mitad de los escolares consumen carnes procesadas, papas fritas o snacks siendo estos productos, probablemente los que aportan gran parte del exceso de sodio, calorías y grasas.   

¿Qué se propone con la campaña de la Semana de sensibilización sobre el consumo de sal?
  • A nivel personal: 
    • Informar y motivar a las personas a llevar una alimentación saludable evitando los excesos de sodio o sal. 
    • Motivar a ir acostumbrando al paladar a otros sabores, e ir sustituyendo la preferencia por lo salado: estimular el uso de condimentos, hierbas, especias para realzar sabor y reducir la sal al cocinar. 
  • También sensibilizar a los elaboradores de alimentos, y promover menos uso de sal e ingredientes que la componen en la oferta de alimentos al consumidor. 

En esta convocatoria también deseamos llegar a la industria. La búsqueda y el logro de productos reducidos en sal y sodio a través de la reformulación repercutirá en una menor ingesta. 

Invitamos a profesionales de la salud, de la cocina, docentes, elaboradores, familias, organizaciones públicas y privadas  a sumarse  a esta Semana de la Sal 2023,. ”… por el bien de tu corazón”

Desde la CHSCV adherimos a esta campaña mundial con actividades durante la Semana:

En esta Semana continuaremos con el ciclo de talleres “Menos sal, más sabor”,  a distancia, con los programas del INDA  de todo el país, estimulando entornos protectores más saludables. 

Ideas para promover en esta Semana Mundial, del 15 al 21 de mayo

La propuesta para esta semana, es trabajar cada uno  desde su  ámbito.  

La sal y el sodio, están presentes ampliamente en la alimentación de las personas.  Las organizaciones que nuclean trabajadores, alumnos, socios pueden colaborar con estas jornadas de sensibilización.

Así como la sal se agrega de a pizcas, la podemos ir retirandola de a poco,  con concientización y responsabilidad. 

En el trabajo:
  • Generando instancias con la cantina o el proveedor de viandas o de alimentación solicitando que reduzca la sal, facilitando recetas o buscando asesoría. 
  • Estimular la venta de productos sin EXCESO DE SODIO en el lugar de trabajo.
  • Evitar la compra de productos que contengan la advertencia de EXCESO DE SODIO.
  • Promover concurso o intercambio de recetas con sal reducida o sin sal.
  • Difundir estos mensajes y contenidos de la Semana de sensibilización sobre el consumo de sal en la intranet o entre compañeros de trabajo
  • Involucrar en el tema al Comité de salud y a las autoridades de la organización
  • Armar huerta de aromáticas: perejil , albahaca, orégano, romero ….
En el centro educativo
  • Investigar el contenido de  sodio de los productos.
  • Lectura de etiquetas.
  • Investigar las recomendaciones. 
  • Calcular el aporte de los productos de consumo habitual del total de sodio recomendado.  
  • Hacer encuestas de consumo de snacks y otros productos con exceso de sodio , sobre uso del salero, de salsas: mayonesa, salsa de soja, ketchup y  otras.
  • Visualizar las cantidades de sal recomendadas vs las de consumo de la población. 
  • Hacer paneles de degustación y evaluación con más o menos sodio.
  • Armar huerta de aromáticas: perejil , albahaca, orégano, romero …
  • En cursos y escuelas de Gastronomía y Cocina, proponemos traer el tema al aula y  trabajar con reducción de sal, percepción, aceptación de las recetas. Documentar los resultados y las experiencias y compartirlas en redes.  Comenzar a medir la sal en las recetas y cuanto esto corresponde respecto a las recomendaciones, etc. 
En los lugares de venta de alimentos
  • Promover la venta de productos sin o reducidos en sal/sodio.
  • Elaborar platos y recetas con menos sal y más hierbas.
  • Realizar promociones de ventas de condimentos y especias sin sal agregada.
  • Promover un menú MENOS SAL, MÁS SABOR. Con más uso de hierbas y especias y menos sal.
En los centros de salud, policlínicos, hospitales, emergencias
  • Promover la salud  a través de la reducción de sal, en el marco de la  Semana,  información, mailings,  trabajo y capacitaciones internas. Trabajar al mismo tiempo que el día mundial de la HTA.
  • Informar a usuarios, hacer encuestas, compartir recetas. 
  • Ajustar los menús y la cantidad de sal.
  • Promover la Semana en la cantina de la institución y trabajar a largo plazo con este fin. 
Ante las noticias de pública notoriedad, sobre la emergencia hídrica y la calidad del agua, proponemos algunos consejos prácticos para aplicar a diario y evitar el exceso de sodio.
Materiales:

¹CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS HOGARES URUGUAYOS. MSP, UNICEF, 2022
²Evaluación del Programa de Alimentación Escolar y¹ monitoreo del estado nutricional de los niños de escuelas públicas y privadas en Uruguay. PAE/CEIP, 2019

Evidencia del impacto del consumo de sal y las enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la causa principal de muerte en el mundo, y la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo con mayor impacto en la mortalidad y discapacidad por ECV. La ingesta excesiva de sal/sodio se asocia a un aumento de la presión arterial (PA) y se considera entre los 3 principales factores de riesgo dietético para la salud. 

La reducción de la sal en la dieta es una de las medidas recomendadas por la reciente Cumbre de las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT) y señalada como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se considera una intervención costo-efectiva o rentable («Best Buy», por su denominación en idioma Inglés), con potencial para lograr un impacto significativo en la reducción de la carga de las ENT, particularmente la mortalidad prematura por cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular. El exceso de sodio/sal es el principal factor alimentario modificable para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades cardiovasculares. 

La ingesta promedio global  de sodio se estima en 4310 mg/d (unos 10.78 g de sal al día),  esto excede ampliamente el requerimiento del organismo, y es más del doble de la recomendación de consumo de la OMS para adultos. La OMS recomienda una ingesta de menos de 5 g de sal (menos de 2 g de sodio) por adulto al día y estableció la meta de que los países redujeran la ingesta de sal alimentaria en un 30% para el 2025 (1). 

La HTA es un trastorno muy prevalente, casi el 37% de los uruguayos tiene presión arterial elevada y de ellos la 3a parte no lo sabe. La HTA contribuye en al menos el 40% de todas las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, que representan a su vez el 45% de las ENT. La hipertensión es un riesgo de salud importante en las Américas, en donde del 20 al 35% de la población adulta ha incrementado su presión arterial (1).

El programa de reducción de sal del Reino Unido, mediante el establecimiento de una reducción de sal voluntaria en productos manufacturados, y con metas que se fueron ajustando a la baja, para más de 85 categorías de alimentos, condujo a un reducción del 15% en la ingesta de sal (medida por el sodio en orina de 24 horas), es decir, de 9,5 g/día en 2003 a 8,1 g/día en 2011. Esto provocó una caída de 2,7 mm Hg en la PA sistólica de la población y una reducción significativa del 42% (p<0,001) de la mortalidad por accidente cerebrovascular y del 40% (p<0,001) de la mortalidad por cardiopatía isquémica (2)

En las guías clínicas europeas de prevención de enfermedad cardiovascular, la disminución de ingesta de sal es una indicación I, con nivel de evidencia A para disminuir la presión arterial, el riesgo de enfermedad cardiovascular como infarto y ACV, y de otras enfermedades crónicas como la enfermedad renal, el cáncer de estómago y la osteoporosis (3,4).

La asociación de la ingesta de sal y eventos cardiovasculares se da con mayor fuerza en individuos hipertensos, añosos y con bajo consumo de potasio (5). 

 

Algo de consumo:

Tras el peso de la evidencia del impacto para la salud cardiovascular que tiene la reducción del consumo de sal o sodio, la OMS planteó la meta mundial para el 2025,  entre otros cambios que han probado influir en las ENT.  Se planteó una reducción relativa de 30% de la ingesta media de sal o sodio en la población. Se apuesta a que esta disminución impacte  en términos de salud de la población, y encamine el consumo a la recomendación  de menos de 5 g de sal (menos de 2 g (2000 mg) de sodio) por adulto al día para el 2025.  En la cuantificación del consumo diario, se tiene en cuenta su aporte en todas sus formas (sal de mesa, productos manufacturados, bebidas, etc).

En Uruguay se estima que el consumo aparente de sal es de 8.3 g de sal, en promedio para toda la población, lo cual equivale aprox a 3400 mg de sodio.  Es 66% superior a la recomendación para personas sin enfermedades vinculadas a su ingesta. 

El 90% de nuestros niños reciben más sodio de lo establecido como ingesta adecuada. Esto en un contexto de exceso de aporte energético en más de la mitad de los niños evaluados por ANEP/CEIP.   

En este sentido, la OMS recomienda a la industria reducir el sodio contenido en alimentos elaborados, campañas a consumidores para modificar sus conductas vinculadas al consumo de sodio, implementar el etiquetado frontal de los alimentos con la advertencia para informar al consumo, e implementar que la provisión de alimentos en y las políticas de servicio en lugares públicos vayan en este sentido.

 

Asociación entre contenido de sodio en agua y efecto cardiovascular: 

En un documento de la OMS de 1996, el organismo concluye la ausencia de evidencia entre el contenido de sodio en el agua y el riesgo de hipertensión o eventos cardiovasculares (6). En el análisis de tal asociación, se presenta como dificultad el poder aislar el efecto asociado de otros elementos físico-químicos del agua (como la dureza, magnesio y calcio) (7). Estudios de tipo nicho en distintas comunidades de Estados Unidos no lograron demostrar una asociación entre el nivel de sodio en el agua y la presión arterial en niños (8).

En base a la evidencia actual, el aumento en el contenido de sodio en el agua de consumo poblacional debe ser considerada como un aporte significativo diario de sodio. En este sentido, la precaución en el volumen de su consumo deberá enfocarse en el grupo poblacional de mayor riesgo: añosos e hipertensos.

1.https://www.paho.org/es/enlace/politicas-reduccion-consumo-salsodio
2.CONSUMO APARENTE DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS HOGARES URUGUAYOS. MSP, UNICEF, 2022.
3.Evaluación del Programa de Alimentación Escolar y monitoreo del estado nutricional de los niños de escuelas públicas y privadas en Uruguay. PAE/CEIP, 2019.
4.WHO GLOBAL REPORT ON SODIUM INTAKE REDUCTION. 2019

 

Fuentes

  1.  https://www.paho.org/es/enlace/politicas-reduccion-consumo-salsodio
  2. He FJ, Pombo-Rodrigues S, MacGregor GA. Salt reduction in England from 2003 to 2011: itsrelationship to blood pressure, stroke and ischaemic heart disease mortality. https://bmjopen.bmj.com/content/4/4/e004549
  3. Feng. J. Salt Reduction to Prevent Hypertension and Cardiovascular Disease JACC State-of-the-Art Review. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.11.055 
  4. Visseren et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical  practice. European Heart Journal (2021) 42, 32273337. https://doi:10.1093/eurheartj/ehab484 
  5. Sodium and health: another challenge to the current dogma. Mente M, O’Donnell, M Yusuf S. 2021. 
  6. Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Vol. 2. Health criteria and other supporting information. World Health Organization, Geneva, 1996
  7. Dore MP, Parodi G, Portoghese M, Errigo A, Pes GM. Water Quality and Mortality from Coronary Artery Disease in Sardinia: A Geospatial Analysis. Nutrients. 2021 Aug 20;13(8):2858. 
  8. Pomrehn PR, Clarke WR, Sowers MF, Wallace RB, Lauer RM. Community differences in blood pressure levels and drinking water sodium. Am J Epidemiol. 1983 Jul;118(1):60-71. 

Mayo Mes de Medición de la Presión Arterial 2023

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular acompañamos un año más la campaña mundial Mayo Mes de Medición MMM23 y te proponemos que durante el mes de mayo, midas tu presión arterial al menos una vez. 

Cada 17 de mayo se conmemora el  Día Mundial de la Hipertensión Arterial. 

Este año con el tema “Mida la presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo”, se propone informar acerca de la importancia de conocer nuestros valores habituales de presión arterial, que permita un diagnóstico precoz y mantenerla en valores óptimos. Si bien existe un criterio de cifras a partir de las cuales hablamos de hipertensión arterial (HTA), no todas las personas tenemos el mismo valor óptimo de presión arterial, existe variabilidad biológica.  

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) fomentamos tomar acción en la  prevención, en el diagnóstico precoz y el control de las cifras.

¿Qué es la HTA?

La HTA es una enfermedad crónica que se presenta cuando se eleva la presión arterial (PA) en forma sostenida por encima de los valores considerados normales. Se consideran cifras elevadas para un adulto a partir de una presión sistólica de 140 mmHg y diastólica de 90 mmHg, lo que comúnmente escuchamos como “la alta” y “la baja”. Es decir que cuando nuestras cifras alcanzan o superan 140/90 mm Hg o lo que coloquialmente decimos 14/9, tenemos niveles elevados de PA o HTA. 

Es habitual que aún con cifras de presión arterial elevadas,  no tengamos síntomas, sin embargo, las consecuencias pueden ser muy graves,  por este motivo se la considera el «asesino silencioso».  Si no se trata y se controlan las cifras de PA, puede provocar un accidente cerebrovascular, ataque cardíaco, enfermedad renal crónica, pérdida de visión o demencia.

La hipertensión, además de ser una enfermedad en sí misma,  es el principal factor de riesgo de muerte en todo el mundo y según el primer estudio de Carga Global de Enfermedad de Uruguay, la presión arterial elevada es el segundo factor de riesgo para ambos sexos con más años de vida perdidos por discapacidad, años de vida perdidos por muerte prematura y años de vida saludables perdidos.

La hipertensión arterial es también un factor de riesgo para  enfermedades vasculares que pueden afectar a los  riñones, al cerebro y al corazón.

Según la última encuesta de factores de riesgo en el Uruguay, en adultos de 25 a 64 años un 37 % de los uruguayos son hipertensos, y sólo la tercera parte lo sabe.

Lo bueno es que, como la hipertensión arterial  es una enfermedad muy relacionada con los hábitos y estilos de vida, podemos actuar para prevenirla y controlarla:

¿Cómo podemos prevenir y controlar la HTA?

Consumiendo menos sal y sodio
Evitando el consumo de tabaco y nicotina en todas sus formas
Manteniendo un peso óptimo
Alimentándonos con frutas y verduras diariamente
Evitando el consumo de alcohol
Moviéndonos, evitando el sedentarismo y siendo activos

Desde la CHSCV, destacamos el rol fundamental que tiene la realización de la actividad física habitual (e idealmente diaria) en el control de las cifras de la PA. Además de generar efectos protectores a nivel cardiovascular y frente al riesgo del desarrollo de diversas enfermedades crónicas, ser activos físicamente, incorporando el movimiento en nuestras actividades cotidianas, tiene efectos demostrados en la reducción y mejor control de las cifras de presión arterial (1). Mejorar el control de las cifras de PA, puede generar una reducción de la necesidad del consumo de medicamentos y esto representa un menor gasto en salud y menos efectos secundarios vinculados con el uso de la medicación (2).

Es importante tener presente, conocer y medir nuestras cifras de PA. 

Desde el 2017 la  Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) y la Liga Mundial de Hipertensión (WHL), plantean trabajar durante todo el mes de mayo, con la consigna Mayo Mes de Medición (May Measurement Month) con el objetivo de que las personas de más de 18 años que no se han medido la presión en el último año lo realicen y conozcan sus cifras habituales, para tomar acciones. 

Mayo Mes de Medición MMM23, Medir tu presión arterial periódicamente. 

Un apretón de brazos, que puede salvar vidas.

Puede ser en una farmacia de tu barrio, en un centro de salud o donde te quede más cómodo. 

#MayoMesMedición
#MMM23
#TheBigSqueeze
@ISHBP
@MayMeasureOrg

Debes tener en cuenta que 30 minutos antes del control de la presión arterial debes evitar fumar, consumir cafeína y realizar ejercicio. En el momento del control debes estar cómodamente sentado con el brazo apoyado en una mesa.

Propuestas para los prestadores de salud.

  • Facilitar espacio de control de cifras de presión arterial durante todo el mes de mayo.
  • Facilitar información a los usuarios sobre las acciones para prevenir el desarrollo de la hipertensión arterial. 
  • Trabajar con  seguimiento de mujeres que han tenido hipertensión en el embarazo.

Propuestas para instituciones

  • Posta: «Conocé tu presión arterial”.  A través de esta iniciativa se busca facilitar  la medición de la presión a trabajadores de empresas e instituciones, a través del préstamo de equipos automáticos de toma de presión arterial. La idea es que los trabajadores puedan llevar los equipos a sus hogares para conocer, seguir y registrar los valores de presión propios y de la familia.  Luego de dos o tres días se devuelve y se  “pasa la posta” a otro compañero.

Premio al mejor tema libre

En el marco del 39° Congreso Uruguayo de Cardiología,  la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular recibe el Premio al mejor tema libre, por el trabajo científico “Sobrevida al año de pacientes con egresos múltiples por enfermedades cardiovasculares en Uruguay en el año 2020”. 

Este trabajo presentado por nuestro equipo Carolina Artucio, Matías Muñoz, Walter Reyes Caorsi, Alejandro Cuesta y Víctor Dayan, analizó las características de los pacientes con readmisión hospitalaria, con el objetivo de estimar la sobrevida al año en pacientes con múltiples egresos hospitalarios cardiovasculares y compararla con la de aquellos que tuvieron un egreso hospitalario.

Fue un estudio prospectivo con recolección de datos de forma retrospectiva de pacientes que tuvieron egresos hospitalarios (EH) por Enfermedad Cardiovascular (ECV) en el año 2020 en Uruguay. 

En el año 2020 en Uruguay, el 12,9% (26.246/202.931) de los egresos hospitalarios de 15 o más años (EHs)  fueron por ECV. Se generaron 2 grupos: personas con 1 egreso hospitalario con condición al egreso vivo (EH) (grupo 1) y quienes tuvieron 2 o más EHs (grupo 2). Fueron 17.499 y 2.855 personas, respectivamente. Se utilizaron las bases de datos de EHs del año 2020 y de mortalidad de los años 2020 y 2021 del MSP.

Resumiendo sus conclusiones del trabajo:

  • Los pacientes con egresos múltiples tienen peor pronóstico vital al año, con una mortalidad del 35%. 
  • Más de la mitad de éstos pacientes ingresan por cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca.
  • Las ECV fueron responsables de casi dos tercios del total de muertes.
  • Los pacientes con 2 o más EH tienen menor sobrevida al año 71,7% (IC 95%: 70,1%; 73,4%) vs 84,6% (IC 95%: 84,1%; 85,1%).
  • El modelo de regresión ajustado por las variables edad y sexo  mostró  un HR del grupo de 2 o más EH de 1,86 (IC 95%: 1,74; 2,00) respecto al grupo de 1 EH.

Reflexiones: 

Buscar predictores clínicos de mortalidad que permitan el desarrollo de intervenciones, con el objetivo de reducir la alta mortalidad en los pacientes con readmisión cardiovascular.

Es necesario mejorar las estrategias de cuidados de los pacientes post alta hospitalaria para cambiar el pronóstico tan sombrío de estos pacientes.

 

Agradecemos al tribunal el reconocimiento, esto nos impulsa a seguir aportando evidencia para desarrollar intervenciones y políticas públicas que mejoren la salud de nuestra población. 

Salud para todos, Día Mundial de la Salud, 7 de abril 2023.

Salud para todos y todas.

Este año con el lema “Salud para todos”, la Organización Mundial de la Salud refuerza su compromiso para  trabajar por una mejor salud pública, comunitaria y personal.  

¿Qué es la salud? ¿Qué es estar sano?

La salud involucra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, emocionales, y espirituales del ser humano.  

Se construye día a día, individual y colectivamente.

Tomar acciones y responsabilizarnos de nuestra propia salud nos facilitará una mejor calidad de vida y niveles más altos de bienestar. Por eso, desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular te proponemos que este día sea la oportunidad para renovar tu compromiso y tener la motivación para la acción.

Lo esencial para cuidar tu salud cardiovascular, recomendaciones:
Hábitos favorables para tu salud cardiovascular
  • No fumar ni vapear
  • Mantener un peso dentro de valores óptimos
  • Alimentación saludable, evita los excesos
  • Realizar actividad física regularmente y evitar el sedentarismo
  • Dormir lo suficiente
  • Gestionar el estrés
  • Recordar que no hay consumo de alcohol que sea saludable
Controla periódicamente estos 3 factores: 
  • Presión arterial
  • Colesterol en sangre
  • Glucosa en sangre

¿Cuál vas a elegir?

-Analizá cuáles de estas acciones podés mejorar.

-Elegí una para empezar. 

-Planificá cómo vas a cambiarla y si es necesario anímate a pedir ayuda. 

 

En este Día Mundial de la Salud, invitamos a los medios, actores de la salud, gobiernos y organizaciones a difundir y compartir acciones encaminadas a una mejor salud de cada persona y salud colectiva.

 

Más información:

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2023-salud-para-todos

Disfrutá siendo activo, Día Mundial de la Actividad Física, 6 de abril 2023.

Cada 6 de abril, desde 2002, se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física con el objetivo de promover el movimiento como un pilar de la construcción de la salud de las personas. 

En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, reforzamos nuestro compromiso con la promoción de la actividad física y el movimiento como una línea clave para proteger la salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedades de este tipo. 

Más sedentarismo, más enfermedades. 

En los últimos años ha habido un continuo incremento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y, en particular en las enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a varios factores: cambio demográfico con más adultos mayores; a procesos de urbanización y globalización; a estilos de vida menos saludables entre ellos,  el incremento de las actividades laborales y recreativas que implican un comportamiento sedentario.

La insuficiente realización de actividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular.

Se ha demostrado que las personas más sedentarias presentan elementos de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como son parámetros inflamatorios y de resistencia a la insulina más altos que los no sedentarios, de manera independiente de la actividad física realizada. Por lo que es fundamental de forma simultánea tratar de ser más activos y menos sedentarios.

Derribando mitos sobre la actividad física

Las barreras o limitantes de la actividad física suelen ser la falta de tiempo, falta de costumbre o que es muy costoso ir a un gimnasio. 

Solemos percibir que la actividad física es solamente practicar un deporte, cuando en la realidad, todo el movimiento cuenta y el objetivo es lograr disfrutarlo. Cada paso que se da durante el día, cada minuto de actividad y movimiento que aumenten nuestro gasto energético ya sea en el trabajo, transporte, tiempo libre o estudio, cuenta. 

No existe una forma única de ser activos para todas las personas, sino que cada uno puede seleccionar de qué manera disfruta del movimiento. Es cuestión de desprendernos de los mitos de no tener tiempo y encontrar algo que nos motive. ¿Te sumás?

Te invitamos a disfrutar del movimiento.

Para que la actividad física y el movimiento sean parte de la cotidaniedad, los enfoques exitosos son los que demuestran una integración en múltiples niveles incluyendo familia, comunidad, lugar de trabajo, entorno físico y social. Para que una persona logre adquirir el hábito, incorporarlo en su estilo de vida y no lo sienta como obligación y sacrificio, deben ser actividades que provoquen el disfrute de quienes las realizan. Esta es la mejor manera para que sean mantenidas en el tiempo.

Además, resulta fundamental la consejería médica sobre la prescripción de la actividad física. Desde la CHSCV, promovemos las actividades de formación del personal de salud y construimos en un trabajo interinstitucional una “Guía de prescripción de la Actividad Física para médicos” con herramientas e información para lograrlo.  Te compartimos link de acceso al curso en línea. 

Se han desarrollado nuevos lineamientos para la realización de la actividad física por parte de la OMS que es necesario difundir, estas actualizaciones incluyen a la población de niños menores de 5 años y ajustes en las sugerencias de estímulo de actividad física para los adultos y los adultos mayores.

Algunas ideas para sumar movimiento a tu vida: Caminar, bailar, pasear al aire libre, usar gimnasios en plazas y espacios públicos, elegir transportes activos como bicicleta, jugar con amigos algún deporte, hacer una rutina en casa.

La Red de Actividad Física de Uruguay (RAFU), a través de su grupo coordinador,  realizará la celebración del Día Mundial de la Actividad Física el jueves 13 de abril de 2023 10 hs. en la sala Acuña de Figueroa, Edificio Anexo del Palacio Legislativo. Esta instancia busca resaltar y dar visibilidad a los múltiples beneficios que tiene disfrutar diariamente de la actividad física en la salud de toda la población. 

Desde la Red de Actividad Física del Uruguay te invitamos a subir tu foto o video corto realizando la actividad física o movimiento que más disfrutes y que pueda volverse tu rutina diaria 💪🏻.

Subilo, etiqueta a la Comisión Cardiovascular y usá el hashtag #DisfrutáSiendoActivo para participar de un sorteo de kits de actividad física 🤩. Si tu cuenta es privada, envianos por mensaje foto de la publicación.*

Twitter: @cardiosaluduy 

Instagram: @comisioncardiovascular 

Facebook: @comisioncardiovascular 

 

*Cumplí con todos los pasos anteriores para participar del sorteo.

Día Mundial del Riñón, 16 de marzo de 2023.

“Prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables”

El objetivo de este día es crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de la salud de nuestros riñones. Con ello se pretende fomentar hábitos de vida saludables, para la prevención de enfermedades renales. 

Se busca sensibilizar tanto a la población general como a los equipos de salud sobre las acciones de prevención y atención de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), y que esto impulse a que se tomen medidas dirigidas en este sentido de la forma más adecuada.

Cuidar la salud de los riñones es también cuidar el corazón. 

Es posible prevenir el desarrollo de la ERC siguiendo hábitos de vida saludables, los mismos que se recomiendan para toda Enfermedad Crónica No Transmisible (ECNT). 

La ERC afecta la salud cardiovascular y aumenta el riesgo de una complicación. Por ello la importancia de la detección precoz y su control, con los cuidados adecuados, ya que así puede demorar su evolución y atenuar el mayor riesgo cardiovascular. 

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular adhiere en este día para dar a conocer y difundir mensajes a la población y a los equipos de salud.

Algunas propuestas:

  • Fortalecer acciones de prevención de la ERC educando, informando, promoviendo hábitos y comportamientos de vida saludables para minimizar sus factores de riesgo dada su alta prevalencia.
  • Convocamos a los grupos de riesgo: personas con diabetes, con hipertensión, tabaquistas, personas con exceso de peso o con antecedentes familiares de ERC y también a la población general a controlar su salud renal a través del control en salud con su médico de referencia. 

Hacemos énfasis en que el conocimiento y las habilidades permiten implementar acciones de prevención, tratamiento oportuno, y seguimiento cercano lo que coloca en una situación de fortaleza al paciente y su familia y es indispensable para optimizar su salud. Por lo tanto,  aprovechar cada encuentro para educar. 

Promovemos activamente el Programa de Salud Renal, disponible en su prestador de salud, para que sea una red de contención que asista a los más vulnerables y los apoye ante lo inesperado. 

SALUD RENAL PARA TODOS

¿Cuáles son las recomendaciones de oro para cuidar la salud del riñón?

  • Realizar actividad física y mantenerse activo.
  • Llevar controles de presión arterial, y mantenerla dentro de las cifras normales.
  • Llevar controles del azúcar en sangre, o glucemia, y cumplir con las pautas de alimentación y medicación si fueran indicadas.
  • Seguir una alimentación saludable la mayor parte del tiempo, con frutas y verduras a diario y reducida en sal (sodio), evitando productos con exceso de SODIO, GRASAS y AZÚCAR. 
    octogonos
  • Bajar de peso, o mantenerlo en un rango saludable.
  • Hidratarse saludablemente con agua.
  • No fumar.
  • No automedicarse, en especial evitar abuso de analgésicos.
  • Concurrir a consulta para chequear sus riñones si Ud. tiene factores de riesgo como: 
    • Diabetes, HTA, Obesidad, familiares con ERC. 

Dia Mundial del Riñón 2023

Este año las consignas principales del DMR 2023 exhortan a prepararse frente al significativo impacto de desastres naturales, ya sean locales (terremotos, inundaciones, guerras, condiciones meteorológicas extremas) o mundiales (la pandemia de COVID-19) que afectan las condiciones de vida de toda la comunidad, y en particular, a las más vulnerables.

Los pacientes con ERC constituyen un grupo vulnerable  ante eventualidades como por ejemplo  la pandemia por covid-19 y otras situaciones que requieran una reorganización de los servicios de salud o dificulten la movilidad de las personas. 

No es necesaria una catástrofe para tener la percepción de vulnerabilidad, de fragilidad.  La pérdida de la salud, casi siempre inesperada, también genera esta percepción, y estar preparados para ello significa contar con habilidades propias y un entorno que comprenda, acompañe y apoye a la persona en varias dimensiones (sistema de salud, familia, comunicación, costos, etc).

Sugerencias: 

  • Buscar información sobre la ERC
  • Consultar al equipo de salud sobre esta enfermedad
  • Realizar controles periódicamente y conocer las cifras de presión arterial, glucosa, peso, colesterol, y mantenerlas en niveles óptimos.
  • Revisar las reglas de oro para cuidar la salud, y hacer una lista de las pendientes para cumplir, y buscar ayuda para poder lograrlas. 

Este Día Mundial del Riñón, 16 de Marzo de 2023, a las 10:30 hs.

Por más información sobre el programa de Salud Renal:

Llega marzo y comienzan las clases, cambio de horarios, viandas.

¿Cómo me organizo?

La vuelta a la rutina con clases y horarios nos demandan algo de organización, además de  estrategias para mantener o retomar alimentación y hábitos saludables que las vacaciones han ayudado a fortalecer, como la práctica del desayuno y más movimiento.

 ¿Por qué es tan importante cuidar la alimentación de las niñas y niños?

Los alimentos darán la energía y los componentes necesarios para que los niños puedan crecer, fortalecer su sistema inmunitario, desarrollar sus habilidades cognitivas, realizar todas las actividades del día y sentirse bien. 

Muchas veces los adultos vemos como un desafío cotidiano proveer alimentos que cumplan esta misión y que además les gusten a los peques. Compartimos algunas ideas que pueden ayudar:

Fomentar el consumo de alimentos de origen natural, a partir de preparaciones atractivas y saludables. 
Si es posible, incluir a los más chicos en el cultivo de algún vegetal, frutillas,  tomates, aromáticas en macetas, también en la planificación y elaboración de las comidas. 
Que los jóvenes participen en la cocina. Es una oportunidad de compartir tiempo juntos, disfrutar y  aprender sobre alimentos buenos para su salud.
Evitar o limitar los productos ultraprocesados altos en azúcar, sodio y grasas.

 

Tener presente ¡lo que debe estar presente!

Tener en cuenta qué alimentos no deben faltar en la alimentación de los más chicos, ya sea en la vianda o en casa: 

Vegetales y frutas: fundamentales. Proporcionan vitaminas, minerales, colores y muchos sabores. Además, por su alto contenido en fibra y agua son aliados para controlar el peso, mejorar el tránsito intestinal y dar sensación de saciedad y bienestar.

Carnes o alimentos fuente de proteínas y/o hierro. Las carnes (pollo, pescado, carnes rojas) son fuente de hierro, proteínas de buena calidad, zinc y vitamina B12. Otras fuentes de proteína de buena calidad son leche, quesos y huevos.

Las legumbres: porotos, garbanzos, lentejas son también fuente de proteínas y hierro.  Los frutos secos contienen también proteínas y además grasas de buena calidad.

Lácteos o alimentos fuente de calcio. Fundamental en el crecimiento, y en otras funciones del organismo. 

Fundamental para hidratarse, el agua. Es imprescindible incluirla a diario y que sea la bebida habitual. Ningún refresco o jugo debe reemplazarla.

Tener en cuenta que el aporte energético principal es a partir de productos como los panificados, arroz, polenta, pasta, papas, cuidando la porción. 

En especial, evitar o minimizar el consumo de productos azucarados o con exceso de grasas y harinas como galletitas, bizcochos, postres, tortas fritas y pasteles.

No olvidemos que los problemas de salud vinculados con hábitos alimentarios, aún los que se manifiestan en la adultez, comienzan en la infancia, por ejemplo, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial.
Los hábitos que el niño y la niña adquieran en la infancia serán la base de su salud y bienestar presente y para el resto de su vida.
Planifiquemos para llevar a la escuela, y también al trabajo….viandas y meriendas.
Algunas ideas:
  • Un sándwich puede ser una comida completa. Elegir un pan integral o de granos, o pan de pita. Proponemos un relleno de atún con huevo duro, jugo de limón o mayonesa de zanahoria como base de la vianda. Ideal si se complementa con vegetales.
  • Es posible variar el relleno con pollo desmenuzado, o con fetas finas de carne en lugar de fiambres. Para los días fríos, una cazuela calentita es una de las mejores viandas para la escuela y el trabajo. Se puede planificar la noche anterior, y preparar más porciones de lentejas o porotos con arroz y vegetales, una polenta con un tuco de carne picada con abundantes vegetales, un guisito de arroz o fideos, o un arroz con tuco de pollo. 
Cualquiera de estos platos pueden ser una reconfortante vianda casera, que seguramente resultó de la cena del día anterior. 
  • Para el recreo, no siempre es necesario que el niño o la niña lleve merienda a la escuela: depende del horario que realice, sus hábitos y la distribución de comidas de todo el día. No es una comida básica, pero puede ser una buena oportunidad para incluir frutas (sola, en ensalada o licuado natural). Un yogur natural sin azúcar agregado, un puñado de cereales sin azúcar o frutos secos y semillas (pipas, maní, pasas).
Si la alimentación saludable nos acompaña en todos los momentos de la vida, será adoptada más fácilmente como un estilo de vida.

Día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer, 9 de marzo de 2023.

Cada 9 de marzo, desde 2019, se conmemora en Uruguay el Día de la Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer, promulgado por la ley N° 19.744.  

Contó con el apoyo de la Bancada Bicameral Femenina, gracias a la iniciativa del Comité de Cardiopatía en la Mujer  de la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC).

Este día nacional tiene como objetivo promover la salud cardiovascular en las mujeres. La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de discapacidad y muerte en las mujeres, mundialmente. Uruguay no escapa a esta realidad, siendo la primera causa de muerte de las mujeres en el año 2021, con  4.702 fallecimientos (1).

Sin embargo existe un desconocimiento de esta realidad por parte de la población en general, y de las mujeres en particular, teniendo una baja percepción del riesgo de tener un ataque cardíaco o un ataque cerebrovascular (las 2 primeras causas cardiovasculares de muerte entre mujeres).  

Concientizar para que las mujeres conozcan y reconozcan sus factores de riesgo cardiovasculares, buscando que adopten estilos de vida saludable, como forma de prevención y control de  estos. 

Este año con el lema “Corazón de Mujer a lo largo de la vida”  las acciones se centrarán en conocer los factores de riesgo cardiovasculares y su variación con las diferentes etapas de la vida de las mujeres.

La mujer es cuidadora por naturaleza, desempeña muchos roles: en el hogar, en la familia, en el trabajo y  en la sociedad, pero las costumbres culturales y sociales la han llevado a priorizar la asistencia de otros, postergando a veces, su propio cuidado. 

La mujer comparte los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales y no tradicionales que son comunes a toda la población. Entre ellos destacamos el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo – este comportamiento incluso tiene niveles de incidencia mayores que en los varones (27,6% vs 23% de la población de adultos en la última encuesta nacional de 2013) (2), niveles elevados de colesterol o el hecho de vivir con enfermedades como diabetes e hipertensión arterial no controladas; la alimentación con exceso de grasas, sal y azúcar y de productos ultraprocesados,  bajo consumo de frutas, verduras, legumbres y fibra. 

Entre los factores de riesgo no tradicionales, pero que predominan en las féminas, se reconocen los psicosociales como el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia doméstica y de género, y las enfermedades autoinmunes. 

Por último, pero no menos importantes, están los que son propios de la mujer, vinculados a su ciclo vital como la menarca, las complicaciones del embarazo y las vinculadas a la menopausia (3).

 

La salud cardiovascular se construye con la adhesión a comportamientos que determinan 5 factores o hábitos favorables (ser no fumador, mantener un índice de masa corporal saludable, seguir una alimentación saludable, tener actividad física adecuada y dormir lo suficiente), y 3 factores cardiovasculares  ideales (niveles normales de presión arterial, de colesterol en sangre y de glucosa en sangre)(4). Según el estudio estadístico de la Asociación Americana del Corazón, el 41% de las adolescentes tienen al menos 5 factores favorables de salud cardiovascular, pero esto desciende al 20% de las mujeres adultas. La transición a la edad adulta, es un momento clave para la pérdida de la salud cardiovascular(5)

En este, y en todos los días nuestros mensajes están en “las mujeres somos excelentes cuidadoras de los corazones de niños, padres y amigos, debemos aprender a cuidar también el nuestro”. 

Lograr instalar hábitos cardiosaludables, realizar los controles médicos necesarios de acuerdo a la etapa de la vida (niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez), ayudarán a que la mujer tenga una vida plena y de  buena calidad.

En este día, el Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología y la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, invitan a adherirse a través de la difusión del mismo y de la realización de actividades.

 

Proponemos:
A todos:
  • Nos iluminamos de rojo,  ¡sumate y subilo a las redes! se insta a que se iluminen de rojo monumentos, edificios, centros de salud y lugares emblemáticos de cada ciudad,  mostrando así el compromiso de cada corazón por el cuidado de la salud cardiovascular de la mujer. 
  • Nos vestimos de rojo,  ¡sumate y subilo a las redes!, es una iniciativa mundial que busca alertar sobre la falta de percepción de riesgo cardiovascular en la mujer.
  • twitter.com/cardiosaluduy/,  instagram.com/comisioncardiovascular/,  facebook.com/comisioncardiovascular
Centros de salud:
  • En los centros de salud, realizar actividades de control y difusión de los factores de riesgo en la mujer.
  • Informar sobre los riesgos propios  en los diferentes ciclos de vidas:
       * Hipertensión en el embarazo: favorecer los controles antes, durante y luego del parto.
       * Menopausia: en el momento que suceda, facilitar y promover los controles dado esta etapa de la vida se asocia con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular
  • Jornadas de screening de FR: medir peso, el IMC, la presión arterial, el hemoglucotest, realizar encuestas de práctica de actividad física y sedentarismo y consumo de sal, grasas y azúcares. 
  • Promover talleres de estilo de vida saludable, cesación del tabaco, etc. 
Lugares de trabajo y estudio:
  • Realizar talleres que favorezcan el reconocimiento de las barreras para llevar estilos de vida saludables y buscar motivaciones para derribar las mismas. 
  • Preparar y compartir una merienda cardiosaludable en el trabajo o estudio.
  • Instalar un día de frutas y otro de vegetales en la oficina, y registrar si llegamos a tener frutas o verduras en todas las comidas.
  • Hacer pausas activas, con movimiento en el trabajo o durante el estudio.
  • Talleres de lectura de etiquetas.
  • Solicitar al cantinero que prepare comida con menos sal y grasas y promover ese menú.
Para la población:
  • Informarse sobre salud cardiovascular y mujer.
  • Compartir la información con los integrantes del hogar.
  • Pesarse, medir la presión, anotar las comidas del día, llevar registros para identificar qué podemos mejorar y cuándo debemos acudir al médico.
  • Sumar pasos, trasladarse caminando. 
  • Preferir el agua y reducir o evitar las bebidas azucaradas
  • Pedir ayuda para dejar de fumar. 
  • Hablar con otras mujeres del corazón de la mujer, y sus cuidados en cada etapa. 
Invitamos a comunicadores y medios a sumarse una vez más y llegar así a más personas.

Fuentes:

  1. https://informe-mortalidad-2021.cardiosalud.org/section1.html
  2. DE ENFERMEDADES, MSP Programa de Prevención. 2a Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. En 2a Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. 2013. p. sp-sp.
  3. SUELDO, Mildren A. del et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2022, vol.92, suppl.2 https://www.archivoscardiologia.com/frame_esp.php?id=496 
  4. AHA PRESIDENTIAL ADVISORY: Life’s Essential 8: Updating and Enhancing the American Heart Association’s Construct of Cardiovascular Health: A Presidential Advisory From the American Heart Association. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001078 
  5. Gooding HC, Brown CA, Liu J, Revette AC, Stamoulis C, De Ferranti SD. Will Teens Go Red? Low Cardiovascular Disease Awareness Among Young Women. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.118.011195

Día Mundial de la Obesidad, 4 de marzo de 2023.

HABLEMOS DE OBESIDAD, CAMBIEMOS LA PERSPECTIVA INDIVIDUAL PARA RESOLVERLO ENTRE TODOS. 

Cada 4 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. El exceso de peso y la obesidad, es un problema de salud que muchas veces se convierte en un tema tabú, tanto en la consulta, como entre  el equipo de salud entre sí, en la familia, y en la comunidad.  Es un problema que genera un silencio atronador, ya que  está presente en las  familias, hogares, sociedad, en el consultorio y en el trabajo. 

El lema de este año a nivel mundial plantea un punto de inflexión, proponiendo que: es responsabilidad de todos hablar de obesidad, con el propósito de co-construir soluciones, desde un marco de respeto, sin que haya ofensas, y que deje de ser una estigmatización, así como de ser usado como agresión o destrato. Que la persona con obesidad sea respetada en sus logros y dificultades y se le ayude de manera integral a lograr un peso óptimo para su salud. 

Traigamos el tema, hablemos de obesidad, que no sea un tema personal o individual. Amplifiquemos la voz para que esta condición con consecuencias médicas, emocionales y sociales sea escuchada y entendida. 

Es necesario generar conciencia, advertir el problema e ir creando caminos de prevención y de bienestar para las personas que viven con obesidad y para la comunidad. Solo podemos cambiar aquello que conocemos. Con un involucramiento mayor es posible agilizar y articular estos caminos, y que tengan un impacto abarcativo.

Hablemos del tema… 

Quizá la conversación no sea de las más fáciles, ayudará sin dudas dejar de lado el estigma, el prejuicio, la autocompasión, las culpas e iniciar la identificación de estas situaciones como problemas de salud. 

Tener exceso de peso no significa “estar más sanito”. 

La obesidad es una situación crónica, compleja y multicausal, con carácter  pandémico, que puede ser controlada. Tiene consecuencias en la salud  en todas las áreas de la vida. Sin embargo aún en muchos lugares, el exceso de peso se considera un signo de prestigio. Este punto de vista, se refiere muchas veces a los niños. 

Un niño con exceso de peso es probable que tenga la presión elevada para su edad, tiene también mayor riesgo de tener colesterol elevado  y tendrá predisposición a la Diabetes, también existe una alta asociación con un comportamiento sedentario prolongado y con un bajo nivel de actividad física (AF) diario.  Todo esto va generando un impacto metabólico. 

Además tendrá más riesgo de tener obesidad al ser adulto, y de tener enfermedad cardiovascular o alguno de sus factores de riesgo.  

Es tiempo de cambiar la perspectiva. 

Es un problema de salud. 

En el mundo, hay más de 800 millones de personas viviendo con obesidad.  Esto llevará de la mano al aumento de la Diabetes y la Enfermedades Cardiovasculares. 

En Uruguay, en 2013, se encontró que el 65 % de la población adulta tenía algún grado de sobrepeso u obesidad. Estudios en otros grupos de edad mostraron una presencia alarmante de esta condición como el estudio de ANEP 2019 con cerca del 40% de los escolares del país con exceso de peso.

Si bien, la obesidad es un problema de salud, no siempre es concebido como tal y con frecuencia ocurre que, la persona con exceso de peso se siente incómoda, no toma la decisión de pedir ayuda para buscar modificar sus hábitos y así  encaminarse hacia  la solución del problema.

El primer paso es tomar conciencia y aprender que un cambio de estilo de vida es posible, también contar con ayuda, no estamos solos en ese camino. 

Otro obstáculo que podemos encontrar es que, en ocasiones sucede que el equipo de salud no está preparado para ayudar de manera óptima. 

En ese sentido, es tiempo de cuestionar algunas prácticas, las propias actitudes y dificultades para poder trabajarlo. Quizá también sea el momento de dar apoyo y capacitación especial a los equipos de salud, en el abordaje de éste tema; jerarquizando la importancia de la prevención con alertas tempranas, e intervenciones oportunas. 

Proteger el corazón: La salud cardiovascular se ve afectada por el exceso de peso en sí y por su impacto en el metabolismo y sistemas del organismo. Transitar hacia un peso saludable, incrementar el nivel de actividad física realizandola cada día y adoptar una alimentación saludable, bajará los riesgos y brindará mayor bienestar.

Pero cambiemos la perspectiva, es un tema para resolverlo entre todos.
No solo es un problema de la persona que vive con obesidad y de los equipos de salud. 

La sociedad en su conjunto forma parte de la solución. Entre otras cosas, porque es un problema que comienza en la infancia. En la decisión de las elecciones que tomamos en cuanto a la alimentación de nuestros niños. En éste sentido, hace falta lograr coherencia en cuanto a la formación de hábitos de alimentación y estilos de vida. En casa, en la escuela, en la celebración de cumpleaños infantiles, proponer una alimentación con altos contenidos de frutas y verduras y bajos en grasas y ultraprocesados.  

Las enfermedades no transmisibles son  resultado de una historia de estilo de vida no saludable, se desarrollan en el tiempo de manera silenciosa, y aunque muchas veces las asociamos a personas de mayor edad, pueden comenzar en la gestación o en en la infancia, y ya también a manifestarse.  Muchas veces es el exceso de peso el elemento visible, se debe atender ese alerta a toda edad y  en todos los ámbitos: familiar, trabajo, centro de estudios, club deportivo.

Hablemos del tema, coloquemos el problema y su complejidad sobre la mesa.

El entorno y el sistema alimentario: Las condiciones de vida, el nivel socioeconómico, educativo cultural, el sistema de creencias y prácticas, otras afecciones pueden ser determinantes o influir en el desarrollo o perpetuación de la obesidad. 

De las raíces de la obesidad se destaca la calidad y cantidad de la alimentación. Un entorno puede ser obesogénico y facilitar y promover la obesidad desde la gestación, el ambiente, la sociedad y la falta de políticas en este sentido.

La publicidad y la venta de productos de pobre calidad nutricional, sabrosos y a precios bajos son parte de ese entorno que fomenta el aumento de peso. La dificultad en el acceso a una alimentación saludable, la falta de educación en habilidades para la salud, también son parte del problema. 

 

No solo la alimentación importa, sino también, ¡el movimiento! 

 

Identificar las barreras y dificultades para realizar actividad física y ejercicio son aspectos a considerar en la complejidad del tema.  El plan mundial 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el desarrollo de estrategias para la creación de sociedades, entornos, poblaciones y sistemas activos, en este sentido la accesibilidad y adaptación de las propuestas para promover un estilo de vida activo debe incluir a la población de personas con sobrepeso y obesidad. Cada minuto de actividad física y cada paso que se agregue a su rutina diaria aporta beneficios. 

No es necesario realizar actividades prolongadas o de alta intensidad para reducir el riesgo para la salud de esta población.

¡Algunas ideas para incorporar el movimiento! Actividades intervaladas de al menos 2 a 5 minutos, con pausas para recuperación, repetidas varias veces al día aportan beneficios y reducen el tiempo prolongado en condiciones de sedentarismo..

Aunque no se generen cambios evidentes en el peso, el incremento en los niveles de actividad física y la reducción del tiempo prolongado sentado o en condiciones de sedentarismo, mejoran el perfil de salud de las personas. 

Pedí ayuda, hablemos del tema con compromiso y transformemos esas palabras en acciones.

Cambio de fecha para la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal.

Este año, la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal tendrá lugar entre el 15 y el 21 de mayo.

En su inicio, esta Semana se realizaba en marzo.  A partir de este año, 2023, el comité organizador ha establecido mover esa fecha para la tercera semana de mayo. 

Esta nueva fecha permite mejores posibilidades de organización en los varios países y organizaciones que apoyan esta Semana Mundial. En especial en el hemisferio sur. 

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular acompañamos el cambio de fecha y alentamos a las diferentes instituciones a sensibilizar sobre el consumo excesivo de sal y su impacto en la salud, especialmente en la salud cardiovascular. 

Estaremos comunicándonos próximamente.