Skip to main content

Noticias

Semana Mundial de Sensibilización sobre el Consumo de Azúcares,13 al 19 de noviembre 2023.

Del 13 al  19  de noviembre de 2023 se conmemora la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Azúcar.

Consumir azúcares en exceso tiene un impacto significativo en la salud metabólica, predisponiendo al sobrepeso, la obesidad y sus consiguientes complicaciones. Estudios resaltan especialmente la estrecha asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y la diabetes mellitus tipo 2. Además, constituye un factor de riesgo bien reconocido para el desarrollo de caries.

Los azúcares proporcionan la energía que nuestro organismo necesita en forma de glucosa. Esta necesaria fuente de energía se obtiene en cantidad suficiente a través de azúcares contenidos en alimentos como frutas, vegetales, lácteos y carbohidratos presentes en almidones derivados de harinas, así como sus productos y cereales.

Sin embargo, cuando el consumo de azúcares supera las necesidades del cuerpo, se almacena en forma de grasa corporal. Este exceso no utilizado puede acumularse, ocasionando problemas para la salud.

Estudios poblacionales han demostrado un aumento en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en individuos cuya ingesta de azúcares contribuye con más del 10% de las calorías diarias.

Un estudio en adultos jóvenes que evaluó el consumo de azúcares agregados y bebidas azucaradas en relación con la acumulación de grasa alrededor del corazón, grasa visceral y subcutánea, encontró que aquellos participantes que consumieron un promedio de más de 50 gramos de azúcares al día tenían una mayor cantidad de grasa comparado con aquellos que consumieron menos, y también presentaron un IMC (Índice de Masa Corporal) más elevado.

 

Tipos de Azúcares

¿Existen varios tipos de azúcar? ¿Qué se entiende por «azúcares libres»? El azúcar de mesa o sacarosa es el más conocido, pero el término «azúcares» abarca a todos los disacáridos y monosacáridos, como la glucosa, fructosa, lactosa y su componente, la galactosa, que se encuentran en la leche y en muchos alimentos naturales. Además, estos azúcares se incorporan a menudo como ingredientes en la producción y elaboración de alimentos.

También se incluyen en esta categoría azúcares con efectos metabólicos similares, como la miel, melaza, azúcar moreno o negro, azúcar invertido, mascabo, jarabes de agave, entre otros. Incluso los jugos de frutas, aunque sean 100% naturales, los almíbares y concentrados de frutas entran en esta clasificación.

Los azúcares añadidos en el proceso de industrialización o en la preparación artesanal de alimentos representan la mayoría de este exceso de consumo que es necesario evitar. Estos azúcares aportan principalmente energía en forma de glucosa. Además de las bebidas azucaradas y los jugos de frutas, productos como golosinas, cereales de desayuno, panificados como galletas, helados, postres, galletitas, bizcochos, barras de cereal, budines, alfajores y mermeladas contribuyen significativamente a este problema.

Incluso algunos productos que no se perciben como particularmente dulces pueden contener cantidades de azúcares añadidos, en muchas ocasiones en forma de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa (JAF), lo cual puede ser relevante, por ejemplo, en salsas tipo ketchup, panes envasados, bebidas energéticas, jugos o bebidas alcohólicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones con respecto a la ingesta de azúcares. Para mantener una buena salud, se sugiere que la cantidad de azúcares en la dieta sea lo más reducida posible. Los azúcares no aportan un valor nutricional necesario y, en su mayoría, se traducen en calorías vacías, especialmente en forma de glucosa.

El consumo excesivo de azúcares, independientemente de su origen, se ha vinculado con un mayor riesgo de sobrepeso, hígado graso, caries dentales, gota, diabetes mellitus tipo 2, diabetes gestacional, aumento del colesterol malo, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Estas condiciones tienen un profundo impacto en la calidad de vida de las personas, afectando su bienestar, vida familiar, gastos relacionados con la salud y aumentando la carga de enfermedades no transmisibles que son responsables de una gran parte de la mortalidad y de años de vida saludables perdidos.

En particular, se ha observado que la fructosa y el jarabe de maíz de alta fructosa (JAF) pueden aumentar el riesgo de hígado graso, síndrome metabólico y gota.

 

Recomendaciones Prácticas:

Para combatir esta problemática, la OMS publicó recomendaciones de ingesta para los azúcares en el documento “Guideline: Sugars intake for adults and children” en 2015. Allí se propone reducir la ingesta de azúcares de modo que representen menos del 10% de la energía total consumida en el día, tanto para niños como para adultos. Una disminución por debajo del 5% de la ingesta calórica total podría generar beneficios adicionales para la salud.

Se propone que ante la asociación de su consumo con trastornos metabólicos y de salud, se debería reducir la ingesta de azúcares de manera que aporten menos del 10% de la energía total consumida en el día, tanto para niños como para adultos. Una reducción por debajo del 5% de la ingesta calórica total produciría beneficios adicionales para la salud.

 

En términos de medidas caseras para un adulto, sería un aporte máximo de 100- 200 calorías, entre 25 y no más de 50 gr. Esto es un máximo de 5 a 10 ctas de azúcar al día, pero se debe calcular todo: 

  • el azúcar agregado en infusiones y recetas
  • el que viene en productos prontos envasados o artesanales listos para el consumo: postres, alfajores, galletas y otros.


Lograr bajar el consumo de azúcar por debajo de 25 gr por día, o no más de 6 ctas. al día es lo recomendable para reducir los efectos nocivos, especialmente en la salud cardiovascular. 

 

Cómo Implementar Estas Recomendaciones

La Guía Alimentaria para la población uruguaya ha adoptado estas pautas y las aplica en dos recomendaciones fundamentales:


1) “Preferí siempre el agua a otras bebidas. Limitá los refrescos, los jugos artificiales y las aguas saborizadas”

 

En el reconocimiento que las bebidas azucaradas y jugos representan un gran aporte del azúcar y calorías extra consumidas en el día, y que la evidencia los asocia con afectación a la salud, la Guía destaca su alta concentración en azúcar. 

Para ilustrarlo coloca el contenido de azúcar, (expresado en cucharaditas tamaño té), de una botella de 600 ml. de bebida gaseosa y de otros productos de consumo frecuente: 

 

Con una botella de bebida de 600 ml. ingresan rápidamente 240 calorías, a partir de glucosa concentrada que demanda al organismo trabajo metabólico, tal vez genere inflamación y seguramente acumulación grasa subsiguiente. 

Este hábito de consumo desde temprana edad aumenta en la persona el riesgo de presentar obesidad y predispone a la Dm2.

Para poder materializar la idea de la concentración de energía (calorías) que vienen con las bebidas a partir del azúcar, hemos calculado aproximadamente, todo lo que hay que pedalear para generar esa misma cantidad de calorías que bebimos tan rápidamente y sin mucha percepción:
Considerando un pedaleo moderado, cerca de 16 k/hora

 

  1 lata bebida cola aporta 140cals 1 bebida 600 o de jugo artificial en polvo = 252cals
niño de 20 kg -30 1h 21 min 2 h 28min
niño de 30-40 Kg.  1 h 7min 1 h 51 min
40 -50 kg  48 min 1 h 26 min
*55 kg 30 m 54 min
*63,5 kg  26 min 47 min


Mientras tanto, la segunda recomendación es:

 

2) “Disminuí la sal y el azúcar para cocinar: pequeñas cantidades son suficientes para realzar el sabor”

Se destacó antes la cantidad máxima recomendada para el día. Con esto se busca generar conciencia y reducir el consumo, al tiempo que se redescubre el sabor de los alimentos naturales.

Usar menos azúcar en las recetas, dando sabores con otros ingredientes como ralladura de limón, naranja, usando purés de frutas, canela, vainilla permitirá este redescubrimiento al tiempo que el paladar se va acostumbrando a nuevos sabores. 

 

¿Cuál es la Situación Actual?

En Uruguay, el 65% de los adultos entre 25 y 64 años padece sobrepeso, lo que representa un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, el 40% de los escolares uruguayos presenta sobrepeso y un riesgo de obesidad. Esta situación coloca a los niños en una posición de riesgo tanto en el presente como en el futuro.

Es probable que los niños con algún grado de sobrepeso tengan niveles de presión arterial más altos de lo esperado para su edad. También enfrentan un mayor riesgo de mantener el exceso de peso y la hipertensión al llegar a la edad adulta, además de aumentar la probabilidad de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares.

En cuanto al consumo de azúcar, los estudios han demostrado que los escolares uruguayos consumen un promedio de más de 90 gramos de azúcar al día, lo que equivale a unas 18 cdas. Esta ingesta proviene principalmente de bebidas azucaradas, pero también de productos como alfajores y galletitas. La Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) estima que el 75% de los niños consume más azúcar de lo recomendado para su edad y sus necesidades energéticas.

 

Más información: 

https://www.worldactiononsalt.com

Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre 2023.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, se suma un año más a trabajar por la prevención de la Diabetes, como pilar en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. 

El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre,  el tema central del 2021-23 es “el acceso a los cuidados de la diabetes. Este es un lema que busca impulsar, educar y transmitir la importancia del diagnóstico y los cuidados que deben llevar las personas con diabetes para tener para el control de la enfermedad, el disfrute de la vida y evitar sus complicaciones tanto agudas como crónicas. 

La diabetes es una enfermedad metabólica, de evolución crónica caracterizada por aumento sostenido de azúcar en sangre (glucemia). Constituye un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, es así que las personas diabéticas tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentarlas. 

La causa más frecuente es la Diabetes Tipo 2, que representa más del 90% de los casos de diabetes y su desarrollo e inadecuado control está asociado a factores de riesgo relacionados con los estilo de vida, como son:sobrepeso y obesidad (sobre todo cuando estas situaciones se asocian con bajos niveles de masa muscular), alimentación inadecuada, falta de actividad física y el comportamiento sedentario, 

En muchos casos es posible prevenir o demorar en el tiempo el diagnóstico de diabetes si logramos conquistar y hacer propio un estilo de vida saludable. Mantener un peso adecuado, llevar una alimentación saludable, realizar actividad física de forma regular y no fumar son claves para lograrlo. 

Desde los equipos de salud debemos estar alerta con esta enfermedad, en especial teniendo en cuenta que es posible no reconocer sus síntomas, y que se estima que el 50% de las personas que tiene diabetes no lo sabe. 

Sumado a lo anterior se sabe que un diagnóstico precoz mejora el pronóstico. Es importante  controlar situaciones predisponentes como la hiperinsulinemia, los triglicéridos sanguíneos elevados o la presencia del síndrome metabólico.

Prestar atención, si aparecen estos síntomas, se puede estar ante diabetes:

  • sed excesiva
  • ir a orinar frecuentemente
  • Sensación imperiosa e incontenible de comer
  • visión borrosa,
  • falta de energía, 
  • pérdida de peso inexplicable
  • cicatrización lenta de heridas

Si tiene alguno de estos síntomas o piensa que tiene riesgo por la edad o antecedentes familiares, consulte a un profesional de la salud. 

Pero también, desde los equipos de salud debemos adelantarnos a la enfermedad, sobre todo en personas con exceso de peso lo que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diabetes. Otro aspecto a tener siempre en cuenta que aumenta el riesgo en la mujer, es haber tenido diabetes gestacional en alguno de sus embarazos.

Por lo mencionado más arriba, identificar a tiempo a las personas con alto riesgo, educar para su autocuidado, proponer y acompañarlas en un programa que tenga como objetivos mejorar la alimentación, lograr un nivel de actividad física beneficioso y reducir el comportamiento sedentario y el exceso de peso corporal, es una estrategia que ha comprobado su efectividad para la prevención.Mantenernos sin diabetes o postergar su desarrollo, requiere cuidar la salud propia, a través de incorporar comportamientos y hábitos saludables. 

La evidencia Muestra: 

Educar desde la infancia y favorecer las conductas saludables, son la piedra fundamental para evitar o revertir esta condición metabólica. 

Los fenómenos que más se han visto modificados con un estilo de vida activo y saludable son el estado proinflamatorio que se asocia con el desarrollo de esta enfermedad y las alteraciones hormonales predisponentes (por. ej la hiperinsulinemia), la modificación de estos factores puede verse aún sin cambios en la composición corporal o el peso de las personas y ello representa un potente factor protector frente a esta y a otras enfermedades no transmisibles, por ejemplo las cardiovasculares. ( 1)

Una vez establecida la diabetes su adecuado control metabólico también exige cuidados propios y del equipo de salud. Una diabetes bien controlada, brinda calidad de vida y evita múltiples complicaciones para la salud.

El corazón, el sistema circulatorio, el sistema nervioso, los riñones, la vista, un embarazo, entre otros múltiples aspectos, pueden verse afectados en caso de una diabetes mal controlada. 

Recomendaciones sobre alimentación: 

Las recomendaciones de alimentación para la persona con diabetes son las deseables para toda la población ya sea para su prevención, como para mantener un adecuado estado de salud.

Como meta, jerarquizar el mantenimiento de un peso saludable (IMC menor de 25), o tomar acciones que favorezcan su reducción (en caso de sobrepeso u obesidad), e incluso sin evidenciarse cambios del peso corporal, el estimular el mantenimiento y la activación muscular, mediante la actividad física de fortalecimiento, aportan beneficios en la prevención y el control de la diabetes o de sus factores predisponentes. (2)


Una alimentación que integre alimentos naturales de todos los grupos, generosa en frutas y vegetales, con bajo consumo de azúcares (entre el 5 y el 10% de las calorías aportadas por azúcares o menos). Con preferencia por la inclusión de cereales (arroz, avena, pastas integrales, harinas y productos integrales en cantidad adecuada al gasto. Que incluya pescado semanalmente, otras carnes magras y grasas saludables como aceite, palta, semillas o frutos secos. 

Que se eviten los productos con exceso de azúcar, grasas y sodio.

octogonos
Las frituras, panificados, galletas o postres con Grasas Trans (margarina, aceite hidrogenado, shortening), bebidas azucaradas y jugos.

Interesa también no estar demasiadas horas sin comer, ni comer entre horas. Este patrón de alimentación acompañado del nivel de movimiento y actividad física actualmente recomendados pueden funcionar como escudo de defensa para las ENT. 

Actividad en el marco del DMD:

EDUCAR PARA PROTEGER EL FUTURO: Más de 30 instituciones este viernes 10 de noviembre en la Plaza de la Bandera de 9 a 14 hs, llevarán adelante una actividad destinada a la población de prevención y control de la Diabetes.

Referencias: 

1 – Volumen, tipo e intensidad de ejercicio físico y riesgo de mortalidad por todas las causas y eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad cardiovascular. Eur Heart J Open, Volume 3, Issue 3, May 2023, oead057, https://doi.org/10.1093/ehjopen/oead057

 

2 – M. Seguí Díaz, M. Ruiz Quintero, D. Orozco Beltrán, J. Barrot de la Puente y J. García Soidán, Los «Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Práctica 2017;08(01):1-48. España 2017. http://www.diabetespractica.com/files/1495108257.05_especial_standars_dp_8-1.pdf

¡Jugamos y aprendemos a estar sanos!

Semana de la Salud Bucal, del 23 al 27 de octubre.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular acompañó la celebración de  la Semana de la Salud Bucal en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). 

La iniciativa surgió del Servicio de Odontología y fue llevada a cabo en coorganización con el área de Educación del Dpto. de Nutrición del CHPR, con la colaboración de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, coordinando interdisciplinariamente con el Espacio Educativo del CHPR, Servicio de Fonoaudiología, Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Musicoterapia, Comité de Infecciones, Udelar, UCU, Plantar comunidad, Taller de Huerta Orgánica, Fundación Niños sin dolor, Fundación Pérez Scremini, Humaniza Josefina, y otros sectores participantes. 

 

Con la consigna ¡Jugamos y aprendemos a estar sanos!, la sala de espera de la planta baja del Servicio se convirtió en un hermoso espacio de juegos, colores, sabores, música, dibujo, videos y buena onda, hasta se cocinó y se aprendió a sembrar.

Con mucha alegría los niños usuarios y familias participaron de positivas experiencias y aprendizajes que refuerzan el mensaje de la importancia del cuidado de la salud en forma integral.

 

Desde la Comisión compartimos la concepción de que los hábitos de vida construyen la salud. Cuidar la salud bucal en los primeros años de la manera que se propuso en esta celebración es una excelente forma de encaminarse en esos hábitos saludables para el corazón. 

Sabemos que en materia de prevención, nunca es demasiado temprano para comenzar. 

 

También sabemos, que un estilo de vida con mala alimentación es decir: exceso de azúcares, grasas, sal y pobre en frutas y vegetales y fibra, con poca actividad física y con consumo de tabaco deterioran a corto plazo la salud bucal y generará factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles.  Vemos que cada vez más temprano en la vida se constata presión elevada, exceso de peso, colesterol y riesgo de diabetes como consecuencia del estilo de vida no saludable. 

 

¿Qué se propuso para cuidar la salud bucal en la Semana?

Sembrar para crear vida saludable y así poder contar con hierbas y vegetales, y así que los más chicos se sientan responsables y compartan la incorporación de más vegetales y frutas en su día a día. 

Aprender e informarse con materiales lúdicos, videos y canciones en un intercambio con talleristas, docentes y animadores.

Experimentar en la preparación y disfrute de recetas saludables, de la mano de la Nutricionista Catty Li, Capacitadora y Educadora en Salud y Nutrición, contribuye a una mejor alimentación ¡que cuida el corazón y las sonrisas!

 

¡Hasta la próxima!

Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), 29 de octubre 2023.

La Organización Mundial del ACV (World Stroke Organization), en el Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular, llama a impulsar acciones de prevención bajo el lema «Be #GreaterThan › Stroke». 

El 90% de los ataques cerebrovasculares podrían evitarse abordando la prevención y el control de factores de riesgo como:

  • La presión arterial alta o hipertensión arterial. (Conocé más sobre esta temática en nuestro contenido de Hipertensión Arterial)
  • Latidos cardíacos irregulares (fibrilación auricular).
  • Sedentarismo.
  • Inactividad física.
  • Consumo de tabaco y/o nicotina.
  • Alimentación inadecuada.

En Uruguay, en el año 2022, las enfermedades cerebrovasculares fueron la causa con la mayor tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes.

¿Qué acciones se pueden realizar para prevenir los ataques cerebrovasculares? 

Compartimos y proponemos diferentes medidas, iniciativas y actividades para la prevención de los ACV: 

En los prestadores de salud: 

  • Facilitar la medición de las cifras de presión arterial para poder identificar aumentos en personas que aún no tienen el diagnóstico de hipertensión arterial.
  • Fomentar el conocimiento del pulso y enseñar a las personas a tomárselo, ya que permite detectar precozmente trastornos en el ritmo cardíaco (arritmias). La fibrilación auricular, una arritmia muy frecuente, aumenta significativamente el riesgo de ACV. (Conocé más en nuestro material didáctico “Aprendé a tomarte el pulso”).

Personas con hipertensión arterial: 

En el caso de las personas con hipertensión arterial, es importante llevar a cabo ciertas acciones para controlarla y prevenir complicaciones:

  • Cumplir con el tratamiento indicado.
  • Reducir el consumo de sal.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
  • Controlar el peso para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
  • Medir regularmente las cifras de presión arterial.

Personas de todas las edades:

  • Promover una alimentación saludable,al menos 5 porciones de frutas y verduras al día; pescado al menos 2 porciones por semana; preferir aceite vegetal como el girasol alto oleico,  aceite de oliva, canola, incluir cereales y granos integrales, leguminosas y semillas o frutos secos semanalmente.

Evitar el consumo de productos ultraprocesados y con exceso de sal/sodio, azúcar y grasa. Evitar frituras o uso de grasa, sal, o agregar azúcar en las comidas en casa o fuera del hogar.

  • Promover la actividad física regular: a una intensidad moderada, lo más frecuentemente que sea posible, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, ya sea por cortos períodos de tiempo (algunos minutos varias veces al día) o por períodos más prolongados 
  • Evitar o reducir al mínimo que nos sea posible, el comportamiento sedentario: tiempo prolongado sentado o acostado, en este sentido la incorporación de pausas activas, donde deje de estar quieto para hacer alguna actividad que implique movimiento (aunque sea de corta duración, 3 a 5 min), varias veces al día cada 45 o 60 minutos, es una opción válida, cada paso y cada minuto suma para nuestra salud. 
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol. 

Reconocer los síntomas y actuar a tiempo permite aplicar un tratamiento precoz y reducir los daños de un ACV

En este video, podés aprender a reconocer los síntomas y conocer cómo actuar ante la presencia de un posible ACV.

Los síntomas más frecuentes son: 

  • Pérdida repentina de fuerza de brazo, pierna y/o cara, en general de un solo lado del cuerpo.
  • Confusión.
  • Dificultad para hablar o comprender lo que se le dice.
  • Problemas para ver en uno o ambos ojos.
  • Dificultad para caminar.
  • Mareos.
  • Pérdida del equilibrio o coordinación.
  • Dolor de cabeza intenso. 
  • Debilidad. 
  • Pérdida de conciencia.

Acto Oficial en el marco del Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular.

Junto al Ministerio de Salud Pública, la Intendencia de Montevideo, la Secretaría Nacional del Deporte con la Plaza de deporte Nº 2, la Asociación Cristiana de Jóvenes  y  la Sociedad de Neurología del Uruguay se realizará el acto oficial, informando a la población acciones de prevención. 

El mismo se llevará a cabo el lunes 30 de octubre de 9:30 a 11:30  hs en la plaza de deporte Nº2 (General Flores 2250). 

Talleres para BHU y BPS

Taller en BHU – Banco Hipotecario del Uruguay
Dentro de las propuestas en el marco de Semana del Corazón, el día 4 de octubre de 2023, se realizó un taller sobre estilo de vida saludable con funcionarios del Banco Hipotecario del Uruguay.
En el entendido que el lugar de trabajo puede ser un entorno saludable y promotor de salud, se abordaron temas vinculados a la alimentación y la actividad física y la salud.
Con el Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la institución, alineado con la propuesta de la Comisión Cardiovascular, se reflexionó sobre el riesgo cardiovascular de cada uno a partir de la folletería. Se produjo un intercambio ameno y práctico para avanzar en un estilo de vida cardiosaludable en el día a día. Se compartieron ideas para planificar el menú o la vianda, sumar más frutas, hortalizas y legumbres a la alimentación entre otras.  Se hicieron propuestas prácticas de más movimiento en el ámbito laboral para evitar el sedentarismo, y se compartieron las últimas recomendaciones de actividad física para la población surgidas en la reciente publicación actualizada de la Guía de actividad física para la población.
Participaron el Dr. Beretervide y la Lic. González Bula.
Taller para Programa Ibirapitá
Con la consigna de promover en las personas adultas mayores una vejez activa en todos los aspectos de la vida, la Comisión Cardiovascular y el equipo de Ibirapitá  acordaron la realización de talleres vía zoom.  Estos talleres se centraron en los aspectos de actividad física y alimentación para construir un estilo de vida cardiosaludable.
Hubo una importante presencia virtual y activa participación de la comunidad de Ibirapitá. Las actividades resultaron muy gratas. Se logró una comunicación fluida, de intercambio tanto con  el Dr. Beretervide como con la Lic. Nut. Gabriela González Bula.

Informe de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en el Uruguay, 2022.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular publica, en el día de hoy, el informe realizado por el Área de Epidemiología y Estadística de nuestra institución. El presente informe da cuenta de la situación de la mortalidad en Uruguay en el año 2022, poniendo especial énfasis en las defunciones que tienen como causa las enfermedades cardiovasculares.

La composición, las principales características y las tendencias estadísticas de la mortalidad, contribuyen al acervo de conocimiento necesario para determinar las estrategias y acciones en el campo de la salud pública.

Algunos de los puntos de la síntesis son:
  • En el año 2022 se registraron 39.321 defunciones, las ECV fueron la primera causa de muerte con 23,5% (9.238) del total de defunciones, las enfermedades oncológicas el 20,2% (7.993), las enfermedades del sistema respiratorio el 10,6% (4.179), en cuarto lugar, causas externas con el 6,6% (2. 580) y en quinto lugar aparece la COVID-19 con el 5,9% (2.305) del total de las defunciones.
  • Se evidenció durante el 2022 un exceso de mortalidad del 14% similar a otros países de la región.
  • Las ECV siguen siendo la principal causa de muerte seguido del cáncer y enfermedades respiratorias. En la comparación por sexo, las defunciones por ECV en personas menores de 70 años es 2,3 veces mayor en el sexo masculino.
  • Dentro de las causas de muerte por ECV, las enfermedades cerebrovasculares, isquémicas, paro cardiaco, insuficiencia cardiaca y enfermedades hipertensivas son las más frecuentes
  • Si bien no se observan diferencias entre varones y mujeres en AVP por ECV, sí se constatan diferencias importantes en los AVP por cáncer (es mayor entre las mujeres).
  • Dentro de las causas de muerte evitables, predominan aquellas prevenibles.
  • En el hombre predominan las muertes por cáncer PREVENIBLES mientras que en las mujeres son muertes por cáncer TRATABLES
  • Las tasas de mortalidad global aumentan en barrios con mayor incidencia de pobreza.
  • Al aumentar el nivel de pobreza barrial, mayor la incidencia de muertes en menores de 54 años y mayor predominio masculino.

Dia Mundial de la alimentación, 16 de octubre 2023.

A veces se suele olvidar el papel esencial que el agua desempeña en la vida y en la alimentación. 

Cuando se considera una alimentación saludable y sustentable, a menudo se centra en que los alimentos estén en calidad y cantidad adecuadas, dando por sentado, u obviando la importancia de la hidratación.

El agua es un nutriente esencial que está presente de forma generosa en la naturaleza y constituye al menos el 50% del peso de nuestro cuerpo. Participa en todos los procesos vitales, incluido el funcionamiento de los riñones, el intestino y el cerebro. Además, regula la temperatura corporal y contribuye a un mayor rendimiento tanto físico como mental.

¿Sabías qué? 

Desde el 16 de octubre de 1979, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Este día fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar sobre los problemas alimentarios que enfrenta la humanidad y fortalecer acciones de cambio. 

El agua es vida. El agua nutre. 

Este año, el lema central es ‘El agua es vida. El agua nutre’. La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular identifica este concepto como un elemento imprescindible en la incorporación de una alimentación saludable.»

En Uruguay contamos con la ‘Guía Alimentaria para la Población Uruguaya: para una alimentación saludable, compartida y placentera’, que reconoce la importancia central del agua . 

Se enfatiza que, para una hidratación saludable, no es necesario esperar a sentir sed para tomar agua, ya que la sed es un signo incipiente de deshidratación. Siempre es recomendable llevar una botella recargable al salir de casa. 

¡Al organismo no le da lo mismo cualquier bebida!  
En este sentido, se aconseja siempre dar preferencia al agua sobre otras bebidas y limitar los refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas. 

Abundan las opciones de refrescos, “jugos” artificiales, aguas con sabores, jugos industrializados y bebidas energizantes. Todas estas alternativas están cargadas de azúcares o jarabes para endulzarlas. Su consumo aporta calorías en exceso, lo que puede provocar aumento de peso, caries y afectar el metabolismo de la glucosa y la salud cardiovascular, entre otros.

¿Sabías que 600 ml de bebida gaseosa contiene unas 12 ctas. de azúcar, lo que equivale más de 60 gr.?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo máximo de azúcar no supere el 10% de las calorías diarias, y en lo posible sea incluso del 5%.

Esto significa que para un adulto, la ingesta máxima de azúcar debería estar entre 25 y 50 gramos. Para un escolar de hasta 9 años, lo deseable es que esté entre 20 y 40 gramos.

Solo 1 botella de bebida azucarada supera la recomendación para un adulto.  

Se ha estudiado que nuestros escolares, en promedio, tienen una ingesta  de 94,6 gramos de azúcar, ¡más del doble de lo recomendado! Esto se debe en gran parte al consumo de refrescos, jugos artificiales e industriales. Esto equivale a casi 3 kg de azúcar por mes.  

El exceso de azúcar predispone al sobrepeso, la obesidad y a enfermedades metabólicas que aumentan el riesgo de  desarrollo de enfermedades cardiovasculares

Un 40% de los niños y niñas en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad, mientras que el 65% de los adultos se encuentra en esa situación también. El exceso de peso es un riesgo y una enfermedad, que afecta a toda la sociedad y al bienestar de las personas. 

A modo de ejemplo, hemos calculado cuánto movimiento se requiere para utilizar esas calorías contenidas en las bebidas azucaradas en relación al peso de la persona. Estas bebidas, no proporcionan nutrientes ni dan saciedad.

A continuación se muestran ejemplos tomando en cuenta un pedaleo moderado, a una velocidad de aproximadamente 16 km/hora: 

 

  Gasta promedio

10 min y/ 1 hora

1 lata bebida cola aporta 140cals 1 bebida 600 o de jugo artificial en polvo = 252cals
niño de 20 kg -30 17cal o 

102cals/hora 

1h 21 min 2 h 28min
niño de 30-40 Kg.  23cal o

136cal /hora

1 h 7min 1 h 51 min
40 -50 kg  29cal o

174cal/hora

48 min 1 h 26 min
*55 kg 46cal

276cal/hora

30 m 54 min
*63,5 kg  53cal 

318cal/hora

26 min 47 min

 

 

Es una cuestión de costumbre

Las bebidas azucaradas son notablemente más dulces en comparación con los sabores dulces que se encuentran en la naturaleza. Las frutas y sus jugos ofrecen un dulzor natural que proviene del equilibrio entre sus azúcares naturales, el agua del fruto y otros componentes.

Un paladar acostumbrado a las bebidas azucaradas puede tener dificultades para apreciar o aceptar el sabor dulce natural de las frutas. Esto es especialmente importante al momento de incluir alimentos al lactante, donde se debe evitar la presencia de bebidas azucaradas y jugos. 

Es posible reducir y diluir  las bebidas con agua, como para acostumbrar el paladar a un sabor dulce más sutil.

 Además, se pueden agregar toques de sabor al agua utilizando ingredientes como menta, pepino, rodajas de naranja, jugo de limón u otras frutas, para proporcionar alternativas naturales que invitan a beberla. 

Bebidas  estimulantes

Las bebidas estimulantes, a veces llamadas energizantes, se preparan con altas dosis de cafeína, cantidad de azúcar o jarabes de glucosa o fructosa (todos similares) y pueden tener otros agregados de minerales o ingredientes.

No están diseñadas para niños o adolescentes, que están aún en desarrollo. Pueden representar riesgos en su salud, dando trabajo extra al riñón y al corazón, y generar cierta dependencia. Sin embargo su publicidad muchas veces se dirige, en su estética y contenidos, a los más jóvenes.  

No resultan buenas tampoco como para hidratar, si bien su base es agua, las altas concentraciones de cafeína disparan en el organismo su eliminación por la orina. 

La cantidad de azúcar o sus equivalentes en glucosa, o jarabe de fructosa, suponen una cantidad de calorías, consumidas en poco tiempo, que solo aumentarán el peso. 

El agua y su contexto

En este día mundial de la Alimentación, la consideración del agua como nutriente esencial es tema central, al tiempo que se debe conocer el rol y el riesgo de otras bebidas en la salud y en cada etapa de la vida. 

También, la alimentación saludable, que promueva la mejor salud y la proteja, debe pensarse en clave de sostenibilidad y responsabilidad con el entorno.

El agua es nutriente esencial también, de los cultivos y de los animales para consumo. 

Si bien es un recurso renovable, nos ha interpelado recientemente en cuanto al riesgo de su disponibilidad.  Con una educación efectiva sobre su uso y función, como elemento vital y recurso natural, se aportará a mejorar los sistemas alimentarios.   

Día Mundial de la Salud Mental, 10 de octubre 2023.

Salud Mental y enfermedades cardiovasculares. 

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, quiere en este día hacer visible el impacto de los factores psicosociales de las personas en las enfermedades cardiovasculares. 

 

¿Sabías que los factores psicosociales de las personas influyen en las enfermedades cardiovasculares?

Los factores psicosociales como el estrés, ansiedad, depresión, falta de redes de apoyo, crisis familiares, entre otros, pueden tener un impacto tanto en el desarrollo como en la progresión de enfermedades cardiovasculares.

La vinculación entre el estrés y la enfermedades cardiovasculares, ya se reconoce desde hace tiempo. 

  • El estrés, en forma directa, puede desencadenar alteraciones como arritmias cardíacas, muerte súbita, picos hipertensivos, insuficiencia cardíaca, infartos agudo de miocardio, descompensaciones en la diabetes, entre otras enfermedades.
  • Además, en forma indirecta, el estrés suele favorecer que no se mantenga un estilo de vida saludable.

 El impacto del estrés en las enfermedades cardiovasculares depende de su tiempo de persistencia:  

  • Agudo: se produce un aumento rápido de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y aumento de la actividad arrítmica. 
  • Crónico: se generan procesos inflamatorios crónicos dando elevación de citocinas proinflamatorias y PCR . Además puede producir alteraciones en la coagulación e hipertensión arterial. 

 

¿Cómo reducir los efectos adversos del estrés?

Actividad física regular. Se recomiendan 150 minutos de actividad moderada, 75 minutos de actividad vigorosa o una combinación de ambas a la semana. Esto ayuda a aliviar la tensión de manera inmediata, a controlar el estrés, la ansiedad, la depresión y mejorar el sueño. 

Dormir no menos de 7 horas al día. El sueño reparador es un elemento esencial en el cuidado del corazón y cerebro. Importa la calidad y la cantidad de horas  dedicadas al descanso.

Llevar una alimentación saludable. No saltear comidas y limitar el consumo de tabaco, café y alcohol. 

Realizar estrategias para el manejo del estrés. Por ejemplo meditación, ejercicios de respiración, yoga, Tai Chi o estar en contacto con la naturaleza de forma periódica. 

Apoyo social. Vincularse en forma periódica con amigos y familiares facilitan el apoyo material, emocional y afectivo en la solución de situaciones cotidianas en momentos de crisis.



¿Qué más se sabe?

Depresión:  se ha estudiado y visto su impacto negativo con la enfermedad cardiovascular, en diferentes situaciones: en aumento significativo del riesgo de muerte en el año siguiente en los pacientes tras sufrir hospitalizaciones por infartos agudos de miocardio, en aumento del riesgo de muerte y de rehospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca y mayor riesgo de enfermedad cardiovasculares en personas con depresión resistente al tratamiento. 

Violencia de género se asocia con una mayor incidencia de enfermedad cardiovascular por mecanismos fisiológicos directos o indirectos que incluyen trastornos en la salud mental o modificaciones de conductas de salud como fumar o beber en exceso, o no buscar atención médica oportuna. 

La salud mental y el bienestar se asocian con efectos benéficos a nivel cardiovascular. 

¹ Al activar el sistema nervioso autónomo y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, debido a inflamación y activación aterotrombótica generando constricción de vasos sanguíneos, elevación de la presión arterial, y una mayor formación de coágulos sanguíneos.

² Por  efecto del aumento del tono simpático, con disfunción endotelial transitoria y activación aterotrombótica.

³ Por secreción persistente de catecolaminas, cortisol y a la reducción de la actividad parasimpática.

Presentación de Manual para la prescripción de actividad fisica

En el marco de la Semana del Corazón y la Semana Académica del Hospital de Clínicas, realizamos una actividad conjunta con  el Centro Cardiovascular Universitario,  Cátedra de Medicina del Ejercicio y el Deporte  y Hospital de Clínicas.
La actividad titulada “Ejercicio física y Salud Cardiovascular, avanzando paso a paso”, se realizó el jueves 28 de setiembre del 2023 en el Hospital de Clínicas, en su Anfiteatro del piso 19.
En la jornada se contó  en la exposición de diferentes profesionales que con sus miradas interdisciplinarias abordaron la rehabilitación cardiaca de forma integral. Además la dirección del hospital presentó su proyecto de rehabilitación cardiorrespiratoria.
Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular reforzamos la importancia de la  rehabilitación cardiaca en el bienestar y la mejor calidad de vida de estas personas siendo  la recuperación de la capacidad funcional, la reinserción social y laboral de las personas son claves para ello.
Los pilares de la rehabilitación cardiovascular son: la actividad física programada, el control riguroso de los factores de riesgo, y los cambios en los estilos de vida.
Agradecemos a los expositores y participantes.
Compartimos 2 de las presentaciones.
Impacto de la AF en la salud CV
Presentación:  Manual para la prescripción de actividad física.

Jornada de Rectificación de Instructores del Programa CERCA de la CHSCV

En el marco de la 32ª Semana del Corazón, que se celebro del 24 al 30 de setiembre, se realizó la recertificación anual a 213 instructores pertenecientes a 53 Sitios CERCA, del Programa CERCA de la
CHSCV.

Los temas abordados en la jornada fueron:
Puesta al día de contenidos teóricos en Resucitación Cardíaca Básica,
Estrategias educativas: simulación y devolución constructiva,
Capacitación ingreso a App para registro de cursos.

Finalizando con una instancia de demostración en vivo de RCB en base a una consigna aportada por el equipo docente. Participaron en forma excelente los instructores  del Sitio Nueva Acrópolis con simulacro con Sitio Colegio Seminario dando la devolución y Sitio Banco Central del Uruguay con simulación con la devolución de Sitio Artigas.

Cerró la jornada la  devolución constructiva del equipo docente.

Muchas gracias a todos por participar, felicitaciones por las exposiciones del equipo docente del Grupo Tarea y a las funcionarias del programa Cerca.

Día Mundial del Corazón, 29 de setiembre.

Hoy, en la Antesala del Senado – Palacio Legislativo, tuvo lugar el acto conmemoración del Día Mundial del Corazón. El presidente de nuestra institución, Dr. Victor Dayan, presentó el «Informe de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2022».

Se hizo entrega del «Premio Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular» a los ganadores:

CASMER - IAMPP.

Empresa NORDEX.

GREMEDA - IAMPP.

A los 15 años de una ley por la vida.

Este año se cumplen 15 años de la aprobación por el Parlamento de la Ley 18.360 que dispuso la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) en los espacios públicos. Al establecer esta norma, que excede el ámbito estrictamente médico y está dirigida a facilitar una desfibrilación precoz,  el legislador reconoce a la Muerte Súbita Cardiaca (MSC) como un problema de salud pública, pone el tema en la consideración pública, y difunde una realidad epidemiológica que no era suficientemente valorada obligandonos a todos a asumir nuestra responsabilidad como miembros de la comunidad.

La prevención es la estrategia poblacional más redituable en años y calidad de vida en las enfermedades cardiovasculares. Estas siguen siendo la causa más frecuente de muerte en nuestro país y en un porcentaje estimado en 40% de los casos su mecanismo es la MSC. Se entiende por MSC aquella que sucede en forma brusca e inesperada en una persona con o sin una enfermedad cardíaca predisponente y afecta a 2.000 a 3.000 compatriotas por año. Se debe en la mayoría de los casos a una arritmia cardíaca maligna, un trastorno eléctrico del corazón y puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier lugar. 

A pesar que su denominación incluye la palabra muerte y que los medios de comunicación hablan frecuentemente de “un infarto masivo” cuando informan de un episodio, todo lo cual genera una imagen de irreversibilidad, la MSC es prevenible. 

Frente a un paciente con enfermedad cardiovascular conocida y dependiendo de sus características y gravedad es factible individualizar las medidas necesarias para prevenir la MSC. La decisión de la mejor estrategia está en manos de los profesionales responsables y de los pacientes. Sin embargo, la mayoría de las muertes súbitas ocurren  en la población catalogada de riesgo bajo o intermedio, que quizás ni siquiera sean “pacientes” pues desconocen su enfermedad. Toda medida de prevención que aspire a tener impacto poblacional deberá entonces estar dirigida no a los “pacientes” sino a la población general. 

La responsabilidad de su prevención nos involucra a todos. Si somos capaces de reconocer un episodio y tomar las medidas adecuadas podremos salvar una vida. La ventana de tiempo útil para lograr una resucitación eficaz es corta, por tanto la población debe estar instruida en el reconocimiento de esta situación y en realizar las maniobras básicas con el objetivo de lograr una desfibrilación precoz.

El desfibrilador externo automático (DEA) es un dispositivo de manejo muy sencillo que es capaz de reconocer la arritmia del paciente y de ser necesario aplicar un choque eléctrico para restaurar el ritmo normal. Cualquier persona lo puede utilizar, aun sin tener entrenamiento, aunque lo ideal es que lo conozca. Como cada minuto cuenta en las probabilidades de sobrevida, es necesario que existan DEAs disponibles en lugares donde se reúnen o circulan muchas personas y donde las chances de que ocurra un evento son mayores. 

Definir la disponibilidad de DEAs en espacios públicos lleva implícito el concepto de la llamada “Cadena de la Supervivencia”. El DEA será útil si alguien reconoce el episodio, hace masaje cardíaco, pide ayuda y accede al mismo y lo utiliza.  Es entonces  evidente la responsabilidad de todo ciudadano en conocer las maniobras de Resucitación Cardíaca Básica (RCB). La Ley 18.360 actuó en ese sentido como un disparador de la necesidad de entrenar a la población en RCB. 

En ocasión de este aniversario y a riesgo de cometer omisiones, es de justicia realizar algunos reconocimientos. En primer término a quien tuvo la iniciativa parlamentaria y presentó el proyecto inicial, el Diputado Dr. Luis Gallo Imperiale y a los miembros de las Comisiones de Salud de las Cámaras de Diputados y Senadores de la época que le dieron impulso. Es obligación también recordar a los Dres. Horacio Vazquez Nosiglia, Ines Vidal Cortinas y Walter Reyes Caorsi, que desde la Sociedad de Cardiología trabajaron incansablemente con esta finalidad respaldados en la evidencia científica internacional. 

A pesar de que esta evidencia era contundente, en aquel momento las opiniones sobre la necesidad de esta ley no eran unánimes. En la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, presidida en aquellos años por el Prof. Dr. Orestes Fiandra, el tema de la MSC y el sobretodo el uso de DEA no era considerado prioritario, existiendo solo experiencias muy limitadas de entrenamiento en RCB. Sin embargo, a poco de la aprobación de esta ley y participando posteriormente en forma activa en su reglamentación, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular se transformó progresivamente en la institución referente en la docencia y difusión de este tema integrando además el Consejo Nacional de Resucitación creado a partir de dicha reglamentación. A modo de resumen de lo realizado en estos años, la Comisión creó el programa CERCA para la instalación de “Sitios” de enseñanza de RCB en la comunidad, habiendo formado casi 1000 instructores en 66 sitios CERCA y realizado más de 100.000 entrenamientos en RCB y uso de DEA; además, se desarrolló la aplicación para dispositivos móviles CERCA con diversas capacidades pero que permite rápidamente localizar el DEA más cercano. 

Celebramos este aniversario y los avances durante este período, pero aún queda mucho camino para recorrer. La MSC sigue siendo causa de muchas muertes evitables y todos, como miembros de la sociedad, debemos asumir la responsabilidad de su prevención.

Comisión Directiva y dirección ejecutiva.

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. 

Actualización de la «Guía de actividad física para la población uruguaya».

De forma conjunta la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Secretaria Nacional del Deporte (SENADE) y la Cátedra de Medicina del Ejercicio y Deporte, se actualizó la guía para nuestra población.

La misma recoge las nuevas pautas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (0MS), donde se suman grupos poblacionales específicos como son los menores de 5 años y las personas con discapacidad.

Además integra recomendaciones para el uso de los Gimnasios al Aire Libre (GAL).

Ahora mas que nunca los invitamos A MOVERSE!

Descargar GAF

Visualizar

Nuevo plazo para la recepción de proyectos GAL.

Extendimos el plazo de recepción de proyectos: hay tiempo hasta el miércoles 20 de setiembre, a las 23:59 hs.

En este año se plantea la propuesta de llamar a concurso de proyectos de instalación de un Gimnasio al Aire Libre (GAL), en el entorno de un centro educativo de primaria, con el objetivo de promover la recreación activa y la realización de actividad física (AF).

En el relevamiento del sobrepeso y obesidad de ANEP (2018), se evidenció que casi un 40% de esta población presenta sobrepeso u obesidad (22% y 17.4% respectivamente), en la encuesta EMSE más reciente (2019), se vió que tanto la inactividad física como el comportamiento sedentario se han incrementado en la población de adolescentes en relación a ediciones anteriores (2006 y 2012) con el gran impacto en la salud física y emocional que ello determina en esta población.

Este año el concurso se llama “Disfrutando del movimiento, escolares activos”, llamamos a la presentación de proyectos para la instalación y promoción del uso de un GAL. Promovemos una mayor actividad física y reduciendo el comportamiento sedentario a través de la recreación activa y el ejercicio físico que puede ser realizado en las estaciones de estos equipos. Se priorizarán los proyectos que involucren estructuras y programas con participación de la población objetivo, tanto en la inclusión de la AF en las actividades curriculares, como en el tiempo libre y la promoción de la misma dentro de la comunidad. 

El proyecto ganador recibirá como premio un GAL compuesto por 7 equipos, los que incluyen aparatos que pueden ser utilizados tanto por adultos como por escolares.

La instalación puede ser en el propio predio de la institución educativa participante o en un sector cercano que permita el acceso de la comunidad y bajo el cuidado del centro. La instalación debe ser planificada y presentada en el proyecto y será costeada por la institución a la se adjudique el GAL.

Podrán participar: Instituciones educativas de primaria públicas o privadas de todo el país; que formulen un proyecto para la instalación y el uso del GAL. 

La fecha de recepción de proyectos será hasta el miércoles 20 de setiembre de 2023 a las 23.59 horas, presentación en formato digital al mail: contacto@cardiosalud.org 

Se publicarán los resultados el Lunes 25 de setiembre, en el marco de la Semana del Corazón de este 2023, en la web institucional www.cardiosalud.org y se contactará al adjudicatario de forma directa para notificación del resultado.

Bases del concurso

* bases con plazo original, nuevo plazo hasta el 20/09 a las 23:59 hs.

Descargar
Por consultas: contacto@cardiosalud.org

Te invitamos a poner tu❤️en acción. Semana del corazón 2023.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular lanza la 32ª Semana del Corazón en Uruguay, que se celebra del 24 al 30 de setiembre. 

Este año, con el lema: ❤️ en acción. Mejorá tu salud. Protegé tu corazón”,  buscamos  invitarte a ponerte en acción, poniendo  tu corazón en acción y a mejorar tu salud. 

Nuestro corazón trabaja cada día y nos permite disfrutar, esforzarnos, conocer, que funcione mejor es nuestra tarea día a día. Nuestras acciones y decisiones cotidianas pueden generar esta mejora, incorporando nuevos hábitos que potencien nuestra salud, la de la familia y la de quienes nos rodean

Esta campaña Nacional para sensibilizar e informar sobre las enfermedades cardiovasculares y fomentar estilos de vida saludables, cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud. 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la primera causa de mortalidad general en Uruguay y una importante causa de enfermedad  crónica y discapacidad permanente. Es un importante problema de salud pública, que impacta tanto a la persona que la padece, como a su familia y a la sociedad en general. 

Las ECV, se encuentran dentro del grupo de enfermedades no transmisibles (ENT) y, al igual que otras ENT, están asociadas a factores de riesgo (FR). Los FR son condiciones de salud, hábitos o circunstancias que aumentan la probabilidad de sufrir un daño a la salud. Su importancia radica en que pueden reconocerse antes de que la enfermedad aparezca y son, en su mayoría, modificables. Por esto es fundamental que las personas conozcan si tienen algunos de estos FR y actúen para modificarlos o mantenerlos controlados. De esa manera se logra prevenir las ECV y sus consecuencias. De acuerdo a la Federación Mundial del corazón, el 80% de las enfermedades cardiovasculares  son prevenibles, lo cual justifica hacer el mayor esfuerzo posible prevención.

Comer más saludable, hacer actividad física, evitar el sedentarismo, no fumar ni vapear, descansar bien, compartir momentos, prevenir y controlar enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y colesterol alto son pilares fundamentales para proteger tu corazón y evitar la aparición y desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

Les proponemos que protejan su corazón y se sumen a la Semana del Corazón.

Esta semana se organiza en torno al 29 de setiembre, por el Día Mundial del Corazón. La  Federación Mundial del Corazón ( World Heart Federation) propone el lema USAR ❤️ CONOCER ❤️, como un recordatorio para que todas las personas en todo el mundo cuiden su corazón. La campaña de este año se centra en el paso esencial de conocer primero nuestro corazón.

Conocer el corazón y sus factores protectores es dar un paso para ponerse en acción, te invitamos a poner tu ❤️ en acción: 

  • Cocinar con menos sal ⬇️🧂 y sumar los sabores y beneficios de hierbas, especias y condimentos naturales. 
  • Empezar el dia con una fruta, y agregar al menos 1 más en el dia 🍊🍋🍐🍎🍏🍓🥝.
  • Evitar las grasas y frituras y usar poco aceite al cocinar o como condimento.
  • Cada minuto que sumes de movimiento protege tu corazón. 
  • Preferir el agua como bebida habitual. Para variar saborizarla y darle color con frutas y un toque hierbas 💧💧💧 🍋🍊🍏.
  • Incluir verduras y legumbres🥕🌽🥦🥬🍆🥗 en, al menos, dos de las comidas del día. Te sentirás mejor. 
  • Evitar el humo de tabaco y/ o nicotina, en todos los ambientes, sobre todo en la casa y en el auto. Dejar de fumar es posible ❌ 👎🚬.
  • Participar en actividades y pasatiempos saludables con grupos de amigos  evitando el consumo de tabaco o nicotina en cualquiera de sus formas  ❌ 👎🚬.
  •  Conocer tus cifras de presión arterial, glucemia y colesterol 🩺 🫶.
  • Intercambiar minutos de pantallas con pausas activas de movimiento ❤️💃🕺🚴.
  • Evitar productos. Preparar las meriendas con ingredientes naturales como fruta, verduras, harinas o cereales integrales, semillas, frutos secos.
  • Reducir el azúcar del día, evitar las bebidas, postres, golosinas, galletitas, alfajores.
  • Realizar acciones para bajar el estrés como: 
    • buscar apoyo social, 
    •  practicar de actividad física,
    • dormir no menos de 7 horas al día 💤,
    • evitar el consumo de tabaco o nicotina, café y alcohol ,
    • practicar técnicas de relajación, respiración y meditación🧘💆.
  • Buscar el logro de un peso saludable y evitar el exceso de peso que favorece las enfermedades cardiovasculares.  El exceso de peso es un tema de salud, no de imagen, ni de estereotipos.
Invitamos a todas las personas y a organizaciones de todo el país a SUMARSE A LA SEMANA DEL CORAZÓN:

Por más información: contacto@cardiosalud.org

semanadelcorazon.com.uy

Nuevos instructores del Programa CERCA

Felicitamos a los nuevos instructores en resucitación cardíaca básica (RCB), que terminaron su formación en el día de ayer. Así, La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) sigue contribuyendo a la capacitación en RCB a la comunidad. 

Así se refuerzan con nuevos instructores los Sitios CLAP Laboratorios y  Ministerio de Economía y Finanzas y se conforma uno nuevo Sitio Accesa. 

Desde el 2009 la CHSCV forma instructores en RCB (replicadores) que son los que imparten los cursos de RCB a la comunidad. De esta forma se busca poder llegar con la enseñanza del masaje cardiaco y uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA) a más personas.

Felicitamos a los docentes Andres Niggemeyer, Martín Everet y Limay Vázquez del Grupo Tarea, por su calidez y calidad en la formación que se vio reflejada en las devoluciones de los instructores formados.  

Desde la Comisión entendemos que este es el camino para tener a la población preparada y entrenada en la cadena de supervivencia, y así poder actuar en el menor tiempo posible, dando más posibilidad de sobrevida a las víctimas que sufren un  paro cardíaco.

Corazón de Mamá, 2023.

El pasado 19 de Julio, la Sociedad Interamericana de Cardiología, a través de sus Consejos de Cardiopatías en la Mujer y comunidad, junto a la Asociación Americana del corazón (AHA, por su abreviatura en inglés) invitaron a sumarse a la campaña “BumpDay” o “Corazón de Mamá”, con el objetivo de crear conciencia sobre un embarazo saludable. 

 

La importancia de la Salud Cardiovascular de la mujer embarazada.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular junto al Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología han dedicado en 2022, el día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer, a la mujer embarazada, donde se abordó a la patología cardiovascular más frecuente en el embarazo, la hipertensión arterial. El lema fue “Hipertensión en el embarazo: El factor de riesgo olvidado”. Este año, 2023, con el lema “Corazón de mujer a lo largo de la vida”, se abordaron diferentes aspectos en el que también se incluyó los factores de riesgo cardiovascular en la embarazada.

 

¿Por qué se está realizando la campaña para lograr un embarazo saludable?

A nivel mundial: En 2020, cada día mueren casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto en el mundo. Entre 2000 y 2020, la razón de mortalidad materna (es decir, el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos) se redujo a escala mundial en un 34%, aproximadamente. En 2020, prácticamente el 95% de todas las muertes maternas se dieron en países de ingresos bajos y medianos bajos, siendo la razón de mortalidad materna a escala mundial en 2020 de 223 por cada 100.000 nacidos vivos (5)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son la complicación médica más común, afectan al 5-10% de los embarazos en el mundo. Son la principal causa de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal. La incidencia de preeclampsia está incrementando con el aumento de la edad materna, la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertensión previa al embarazo en las mujeres en edad reproductiva. Por otro lado, la prevalencia de la Diabetes mellitus gestacional, a nivel mundial se ha reportado entre el 1 y 28% (9). Otras complicaciones cardiovasculares del embarazo son la eclampsia, las cardiopatías valvulares, miocardiopatías, la cardiopatía isquémica previa o de inicio durante el embarazo, aortopatías, hipertensión pulmonar, etc.

 

En Uruguay, en el año 2021 las enfermedades del Sistema Circulatorio fueron la primera causa de muerte en el sexo femenino, fallecieron 4.702 mujeres, con una tasa de 257,7/100.000 habitantes (10).

Con respecto a la mortalidad materna, Uruguay no escapa a la realidad de América Latina. Según datos del Ministerio de Salud Pública, la razón de tasa de mortalidad por 100.00 nacidos vivos, ha presentado un gran aumento, siendo multifactorial, incluyendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en este grupo especial de mujeres (11):

Mortalidad materna 2017 2018 2019 2020 2021
Tasa 18,6 14,9 13,3 22,3 52

 

¿Cómo podemos evitar la mortalidad materna y lograr un embarazo saludable? 

Se debe lograr controles previos al embarazo y controles obstétricos con la periodicidad según las pautas clínicas. Esto permitirá prevenir, detectar precozmente y tratar las complicaciones. 

Lograr que todas las mujeres tengan acceso a cuidados de alta calidad durante el embarazo, así como durante el parto y después de él. La salud materna y la neonatal están estrechamente vinculadas.

Algunas sugerencias:

Antes del embarazo
  • De presentar hipertensión arterial, diabetes o alguna enfermedad cardiovascular (ECV),  consultar a tu médico y planificar el embarazo.
  • Sumar hábitos que te cuidan, como una alimentación saludable y la práctica de actividad física regular, evitando el comportamiento sedentario. 
  • Evitar el tabaco y la nicotina en cualquiera de sus formas. 
  • Evitar otros consumos como alcohol, marihuana y otras sustancias tóxicas.
  • Aprende a manejar el estrés.
Durante el embarazo
  • Realizar todos los controles médicos indicados y solo tomar medicamentos según la prescripción de tu médico.
  • Cuidar el aumento excesivo de peso.
  • Llevar una alimentación adecuada, con asesoramiento del equipo de salud. 
  • Evitar el tabaco y/o nicotina, el alcohol, marihuana y cualquier sustancia tóxica. 
  • Realizar actividad física, salvo contraindicaciones médicas. 
  • Si tienes más de 35 años, antecedentes de presión alta, diabetes o ECV seguir las indicaciones adicionales de tu médico.
  • Ante cualquier señal de alarma no dudes en consultar a tu prestador de salud.
Después del parto
  • Has de tu salud una prioridad.
  • Hoy sabemos que amamantar a nuestros bebes, se asocia con un menor riesgo de ECV. 
  • Si durante el embarazo cursaste con presión arterial alta o diabetes, recuerda continuar tus controles posteriores, estas condiciones son factores de riesgo para que puedan aparecer en otro momento de tu vida. 
  • Continuar con una vida cardiosaludable: 
    • llevar una alimentación saludable, con frutas y verduras, evitando los productos ultraprocesados con exceso de sal, azúcar y grasa. 
    • Realizar actividad física periódica y evitar el sedentarismo. 
  • Continua evitando el consumo de tabaco y  alcohol. 
  • Vigilar el descenso de peso.
  • Continuar los controles con tu médico tratante.

Fuentes: 

Llamados para Servicios. Capacitación del Sector Salud 2023.

Plazo de presentación: se recibirán en sobre cerrado, conteniendo los requisitos del Anexo V, hasta las 17 horas del día 06 de setiembre de 2023, en la sede de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular en Bvar. Artigas 2358 esquina Garibaldi.

Bases

Plazo de presentación: Se recibirán en sobre cerrado conteniendo los requisitos de los Anexos II y III, el día 11 de setiembre de 2023 a las 17 horas, en la sede de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, en Bvar. Artigas 2358 esquina Garibaldi.

Bases

Plazo de presentación: Se recibirán en sobre cerrado conteniendo los requisitos del Anexo II, el día 13 de setiembre de 2023 a las 17 horas, en la sede de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, en Bvar. Artigas 2358 esquina Garibaldi.

Bases

Convocatoria al «Premio Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular» 2023

Se otorga el “Premio Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular” con el objetivo de reconocer el mérito de personas o instituciones en acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

La premiación se adjudicará durante la Semana del Corazón, del 24 al 30 de setiembre de 2023.  El premio consiste en un trofeo artístico y un diploma.

Los ganadores serán notificados con antelación, y se coordinará la entrega del premio.

Requisitos para participar:
Los interesados deberán presentar por escrito, en un máximo de 12 carillas, la descripción de las acciones realizadas que den cuenta de la trayectoria de las intervenciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Se debe acompañar con documentación probatoria (fotos, constancias y demás). Se valorarán especialmente aquellas iniciativas que prioricen el trabajo y las actividades con la comunidad.
Todas las postulaciones deberán incluir nombre del postulante (persona o institución), datos de contacto (teléfono y correo electrónico) y la descripción del trabajo.
Podrán participar de la postulación al premio tanto personas como grupo de personas, organizaciones, empresas e instituciones nacionales.
Cualquier institución o persona, incluida la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, podrá postular a quien considere merecedor del premio.
Recibidas todas las postulaciones, se evaluarán y elegirán uno o más ganadores por el tribunal designado por la Comisión Directiva. Se podrá declarar desierto por resolución debidamente fundada.
Ningún miembro o funcionario de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular podrá ser postulado, ni recibir el premio.

Las postulaciones se recibirán en forma digital hasta el domingo 17 de setiembre de 2023 (inclusive) a través del correo electrónico: contacto@cardiosalud.org con el asunto “Postulación – Premio Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular”. 

Bases y condiciones
Descargar

Mové tu Corazón con ❤K: la meta es tu salud

Como previamente informamos en Uruguay se observan bajos niveles de  actividad física en adultos y muy bajos niveles en adolescentes, 1 de cada 4 adultos y más de la mitad de los adolescentes, presentan comportamientos sedentarios.  

Por eso junto a la Sociedad Uruguaya de Cardiología, lanzamos hoy la propuesta de ❤️K, como una motivación más para promover en todas las personas la práctica de actividad física para el  cuidado de su salud. 

Una actividad para moverte con tus amigos, tu familia o quien quieras, a tu ritmo. Caminando, corriendo,  disfrutando cada paso.

No importa cuánta distancia hagas, la meta es participar 💥

 

El sábado 30 de setiembre a las 16hs en el circuito del Prado, se realizará la 1era edición de ❤️K, donde la meta es tu salud. 

Inscripciones en Red Tickets.

Invitamos a todas las familias a que participen. Puede ser corriendo, caminando, saltando o cómo más les guste. 
Esta actividad cuenta con:
Declaración de interés de:
  • Ministerio de Salud Pública
  • Ministerio de Desarrollo Social
  • Secretaría Nacional del Deporte
Apoyo de:
  • Intendencia de Montevideo
  • Municipio C
  • ANTEL
  • CARDIOASPIRINA
  • OPS
  • UCM
  • SALUS
  • ENFOQUE
  • UAM

¡Esperando sumar MUCHOS más!

Invitamos a todos los departamentos del país a sumarse, organizando actividades de movimiento, bajo el mismo lema.

Acompaña:

Por contacto y asesoramiento: contacto@cardiosalud.org / 24802715 int. 100

Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto 2023.

Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular promovemos la lactancia materna como parte de la alimentación saludable, del desarrollo del lactante y para la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV) desde el nacimiento.

 

El lema de este año planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!. La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 se centrará en la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean. 

 

Facilitar el amamantamiento es responsabilidad de toda la sociedad, y es una apuesta al futuro, ya que la lactancia materna ofrece beneficios nutricionales y de salud, con efectos positivos, que duran toda la vida.

Entre los múltiples beneficios de la lactancia materna, se destaca que contribuye a la prevención de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) como la diabetes, hipertensión arterial y la obesidad.  

 

En cuanto al impacto de la lactancia en la salud cardiovascular, debemos considerar que:

  • Los bebés que son amamantados tienen menor riesgo de desarrollar: obesidad, diabetes tipo 1, síndrome de muerte súbita del lactante. 
  • La leche materna está disponible y garantiza, de manera exclusiva, la nutrición, defensas e hidratación adecuada en el lactante durante los primeros 6 meses de vida.
  • En un estudio reciente sobre lactancia y presión arterial en los primeros años se encontró que:
    • Aquellos niños que fueron amamantados tienen menores cifras de presión a los 3 años, que aquellos que nunca recibieron leche materna.  Esto se dio independiente de su peso, o de factores sociales, de salud o de estilo de vida de las madres. Los investigadores sugieren que estas diferencias de cifras de presión en los niños se pueden traducir en un menor riesgo de ECV en la adultez. 
  • Desde el punto de vista nutricional, iniciar la vida alimentándose a pecho, es un buen comienzo para el bebé, que contribuirá a que desarrolle en su infancia, y en la vida adulta, hábitos de alimentación más saludables y un peso óptimo.
  • Es de destacar que las madres que amamantan tienen menor riesgo de: diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. Dar de mamar demanda un gasto de energía que ayuda mucho a la madre a volver al peso previo al embarazo, y a mantener un peso óptimo.

 

El exceso de peso es un factor de riesgo desde la temprana infancia, para que se presenten varias ENT, como la diabetes tipo 2, síndrome metabólico, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, en etapas posteriores. La aparición precoz de estos factores de riesgo, evitables en la infancia, se están sumando a la gran carga de las ECV en la vida adulta, muy presente en el país.

 

El tiempo de lactancia exclusiva, que luego será acompañado de la inclusión de alimentos adecuados, presenta una oportunidad y un derecho de optimización de salud y desarrollo para la niñez, y de prevención, establecimiento de preferencias y hábitos saludables, que pueden significar protección a futuro.

 

Existen muchas situaciones de estrés en torno al amamantamiento. Al principio, el hecho de que el bebe “se prenda” o no del pecho materno puede estresar a la mamá; también, que la mamá tenga o no la leche suficiente, y que cuente con un espacio de paz donde poder amamantar. Estas, entre otras muchas situaciones, podrían llegar a afectar a la mamá (y en consecuencia al bebé). Cuando la mamá debe reintegrarse al trabajo en etapa de lactancia, el amamantamiento puede dificultarse más. Aún existiendo salas de lactancia en el ámbito laboral, podría pasar que la mamá no tenga quien le lleve al bebe al trabajo, o que el lugar de trabajo no sea un lugar seguro para ello, en ese caso, la madre debe ordeñarse, lo cuál, podría generar estrés en la madre. 

Estas situaciones de estrés, por las que pueden pasar madre e hijo, a su vez inhiben la secreción de leche, lo que lleva a que la cantidad de leche disponible vaya disminuyendo y la lactancia sea más corta.

 

El estrés además, es un factor de riesgo para la salud cardiovascular, y en estos casos no solo la mamá se estresa sino también el bebé. Cuando se consigue desarrollar la lactancia en un lugar seguro, sobre todo durante el primer año de vida, los niveles de estrés disminuyen para ambos.

 

Las múltiples tareas de la mujer y sobre todo en esta etapa, lleva a que a veces no se dé  el tiempo suficiente para cuidar su salud. 

Para fomentar el amamantamiento y el trabajo, todos debemos involucrarnos, el apoyo y sostén de los demás integrantes de la familia es fundamental, así como el de la sociedad toda. La adaptación del lugar de trabajo, posibilitando espacios, tiempos y flexibilidad para facilitar el amamantamiento serán clave. 

 

Más información:

https://www.who.int/es/campaigns/world-breastfeeding-week/2023

Día Mundial del Cerebro, 22 de julio 2023

La Federación Mundial de Neurología plantea como tema de este año para el Día Mundial del Cerebro 2023, “Salud cerebral y discapacidad”.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular se adhiere en este día, reconociendo que, al cuidar la salud cerebral se cuida también al corazón, buscando que las personas lleven una vida disfrutable, reconociendo que las discapacidades cerebrales se pueden prevenir, tratar y rehabilitar.

Mantener sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la mayoría de las demencias son mixtas (demencia vascular y Alzheimer) (1) y que los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) están estrechamente asociados con el deterioro cognitivo y demencia; pero también que la disfunción cerebral, junto a las enfermedades sistémicas relacionadas con la edad y los FRCV, pueden conducir a efectos nocivos sobre el sistema cardiovascular promoviendo daño cardíaco e hipertensión arterial (1,4).

La patología neurológica representa en el mundo la primera causa de pérdida de años de vida saludables  y la segunda causa de muerte en el mundo, según el último informe de la OMS sobre impacto global de las enfermedades (GLOBAL BURDEN DISEASE STUDY). 

En 2020, hubo 7,08 millones de muertes atribuibles a la enfermedad cerebrovascular en todo el mundo (3,48 millones de muertes por accidente cerebrovascular isquémico, 3,25 millones de muertes por hemorragia intracerebral y 0,35 millones por hemorragia subaracnoidea (1).

Nuestro país no escapa a esa realidad, agravada además por una población envejecida, con elevada esperanza de vida y con amplia prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, que incluyen factores de riesgo vascular y de enfermedades neurodegenerativas.

Según el informe de mortalidad por enfermedades cardiovasculares 2021 de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, las enfermedades cerebrovasculares fueron la primera causa de muerte en el Uruguay con una tasa de 62,6/100.000 habitantes. Cuando se discriminan las diferentes causas, nos encontramos que las enfermedades cerebrovasculares están en primer lugar para el sexo femenino y en segundo lugar, luego de las isquémicas del corazón, para el sexo masculino (2).

En 2020 el Ministerio de Salud Pública creó el Programa de Salud Cerebral, con el objetivo de asesorar en políticas de salud en el área de la neurología, destinado a mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de las dolencias neurológicas (3).

Sugerimos dar seguimiento a los ocho factores para la salud de salud, donde se cuida la salud cardiovascular y cerebral. Los llamamos «Life’s Essential 8». 

Los 8 esenciales de la vida son:

  • No fumar.
  • Realizar actividad física de forma regular y reducir el comportamiento sedentario
  • Adoptar una alimentación saludable.
  • Mantener un adecuado peso corporal.
  • Controlar el colesterol.
  • Controlar la presión arterial.
  • Controlar los niveles de azúcar en la sangre.
  • Dormir de 7 a 9 horas diarias.
Por todo lo mencionado desde la CHSCV te invitamos adoptar esas conductas para cuidarte.