Skip to main content
Como cada año, desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) lanzamos una nueva edición de la Semana del Corazón en Uruguay. Este 2025 celebramos la edición número 34 de esta histórica campaña nacional, con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, así como de  múltiples actores sociales e institucionales.

Este año, bajo el lema “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”, renovamos el compromiso colectivo con la prevención, el diagnóstico precoz y el cuidado de las enfermedades cardiovasculares (ECV), promoviendo estilos de vida más saludables y sostenibles.

Este es un llamado a construir una república de corazones sanos, donde el bienestar cardiovascular sea una prioridad compartida. El cambio comienza con pequeñas acciones, pero se multiplica cuando trabajamos en conjunto articulando con todos los actores. 

Cuidar corazones, tarea de todas las personas

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Uruguay, responsables actualmente del 23,4%* de los fallecimientos anuales. Así como una causa importante de enfermedad crónica y discapacidad; que afectan no solo a quienes las padecen, sino también a sus familias y a toda la sociedad.

Muchas de estas enfermedades son prevenibles, y su aparición está asociada a factores de riesgo modificables, como la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés crónico y una alimentación inadecuada.

Una campaña con una mirada colectiva

La salud cardiovascular no puede depender únicamente de decisiones individuales. Necesitamos entornos que:

  • Faciliten el acceso a una alimentación saludable.
  • Promuevan el movimiento y la actividad física cotidiana.
  • Cuenten con políticas públicas que generen cambios sostenibles, y faciliten el acceso  a servicios, prestaciones, información, etc…en pro de la salud cardiovascular.
  • Regulen la publicidad de productos no saludables.
  • Reduzcan la exposición al tabaco y nicotina en todas sus formas y bebidas alcohólicas.
  • Brinden espacios seguros, verdes y accesibles.
  • Fomenten redes de apoyo comunitario y emocional

Importante: Desde los hogares, escuelas, instituciones de salud, barrios, empresas y gobiernos, todos podemos construir una república de corazones sanos.

 

Un llamado a la acción

Durante esta Semana del Corazón, te invitamos a sumarte con acciones en tu comunidad, tu trabajo, tu institución o tu entorno más cercano. Porque cada pequeño gesto cuenta: una caminata compartida, un menú con más vegetales, una medición de presión arterial o un espacio sin humo.

19 ideas para construir la República de Corazones Sanos Estas son 19 acciones concretas que, desde diversos sectores, pueden marcar la diferencia:
  1. Facilitar el acceso a controles de salud y detección temprana de factores de riesgo (presión arterial, glucosa, colesterol, control de peso).
  2. Favorecer las policlínicas de tratamiento y prevención de cesación de tabaco, control de peso y rehabilitación cardiovascular.
  3. Promover la salud de los trabajadores con pausas activas, alimentación saludable y espacios de sociabilidad.
  4. Fomentar entornos educativos saludables, con educación para la salud y acompañar y respetar las las normativas que regulan la alimentación adecuada (ley 19140).
  5. Organizar ferias, caminatas y actividades comunitarias intersectoriales que impulsen el bienestar de cada comunidad. 
  6. Crear y mantener espacios públicos seguros para la actividad física: parques, ciclovías, veredas accesibles.
  7. Impulsar la movilidad activa, como caminar o andar en bici, y reducir el uso del automóvil.
  8. Apoyar huertas comunitarias y el consumo local de alimentos frescos y de estación.
  9. Regular la publicidad de productos no saludables, especialmente dirigida a niños y adolescentes.
  10. Fortalecer redes de apoyo emocional y social, fundamentales para motivar y sostener hábitos saludables, así como la adherencia a tratamientos de enfermedades cardiovasculares. 
  11. Difundir campañas educativas con información clara, respetuosa y culturalmente adecuada.
  12. Reducir desigualdades y discriminación, que afectan negativamente la salud del corazón.
  13. Controlar la contaminación del aire, que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
  14. Promover el consumo de agua y los alimentos reducidos en exceso en actividades deportivas. 
  15. Fomentar prácticas deportivas y recreativas accesibles y libres de influencias comerciales.
  16. Respetar y ampliar espacios libres de humo y vapeo, incluyendo hogares y vehículos. 
  17. Usar el etiquetado frontal en los envases de productos con EXCESO de sodio, azúcar, grasas para tomar decisiones informadas en la compra.
  18. Apoyar y aplicar políticas públicas que regulen productos como: tabaco, bebidas alcohólicas y grasas trans;
  19. Promover estrategias que faciliten la salud emocional y la buena convivencia.

Estas acciones favorecen la construcción de un entorno más equitativo y saludable, donde cada persona pueda cuidar su corazón… y cada latido cuente.

Este año, sumate
“Cada latido cuenta” con esta frase queremos transmitir un mensaje de esperanza, disfrute y cuidado.

Porque cada latido es una oportunidad para vivir plenamente, para compartir, para sentir, para estar presente.

Porque cada persona importa, cada acción tiene impacto y cada decisión que tomamos puede ayudarnos a vivir mejor.

Propuestas:

Construyamos juntos una República de Corazones Sanos.

👉 Descargá afiches, guías y material audiovisual para participar.
👉 Sumate con el hashtag #CadaLatidoCuenta y #SemanaDelCorazón2025

 

*Datos 2024.