1 al 7 de agosto | Lema: “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 es una oportunidad para reforzar un mensaje fundamental: amamantar salva vidas, protege la salud y construye comunidades más sanas y sostenibles.
Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular nos sumamos a esta campaña global, reafirmando nuestro compromiso con la promoción de la lactancia materna como parte de una alimentación saludable desde los primeros días de vida.
¿Por qué es tan importante?
La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses aporta todos los nutrientes y la energía que el bebé necesita. Además, ofrece una poderosa protección inmunológica contra enfermedades infecciosas, y a largo plazo, ayuda a prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes e hipertensión.
Según datos de la OMS y UNICEF, la lactancia también se asocia a mejor desarrollo cognitivo, escolaridad y calidad de vida en la adultez. Para la madre, amamantar reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y ovario, y favorece la recuperación posparto.
Acá agregaría:
Beneficios de la Lactancia Materna
- Mejora la digestión del bebé.
- Fomenta el apego: Mejora el vínculo afectivo entre madre e hijo, llevando a una mayor satisfacción emocional y seguridad para el bebé.
- Desempeño intelectual: Los niños amamantados tienen mejor desempeño en pruebas de inteligencia.
- Protección contra la obesidad infantil: Disminuye la rapidez de la ganancia de peso, reduciendo el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes en la vida adulta.
- Al disminuir el riesgo de obesidad en la edad adulta, disminuye indirectamente el riesgo de HTA.
- Reducción de enfermedades infecciosas: La leche materna contiene compuestos inmunes y biológicamente activos que protegen la salud del lactante y la madre.
- Mejora del desarrollo infantil.
- Beneficios económicos: La reducción de costos sanitarios beneficia a las familias y a los países.
- Menor riesgo de cáncer para la madre: Disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
- Ayuda en la recuperación postparto: Ayuda a bajar el peso ganado durante el embarazo.
- Prevención de enfermedades cardiovasculares: Reduce el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares en las madres.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
En Uruguay, el 57,4% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, según la Encuesta de Lactancia de 2019. Si bien este valor cumple con la meta de la OMS para ese período, no ha mejorado en los últimos años.
La meta 2030 es ambiciosa pero alcanzable:
- Aumentar la LME a 65% en menores de 6 meses
- Aumentar al 85% la prevalencia de LME en el primer mes de vida
Redes de apoyo: clave para sostener la lactancia
Amamantar no es solo una responsabilidad individual. Requiere apoyo de la familia, el entorno, el sistema de salud y la sociedad.
Una red de apoyo efectiva incluye:
- Pareja, familia, amigos
- Equipos de salud capacitados
- Espacios laborales con salas de lactancia
- Grupos de apoyo y asesoramiento especializado
Las madres que cuentan con un sistema de apoyo sólido tienen mayores probabilidades de iniciar y mantener la lactancia de forma exclusiva.
Entornos que protejan y promuevan la lactancia
La evidencia muestra que el inicio temprano en la primera hora de vida y el acompañamiento durante la internación son determinantes para el éxito de la lactancia. Por eso, es clave:
- instituciones de salud se sumen a la iniciativa de maternidades amigas de la lactancia.
- Capacitar al personal de salud en habilidades de acompañamiento
- Garantizar atención prenatal y postparto de calidad
- Combatir mitos y presiones comerciales que socavan la confianza materna
¿Por qué se abandona la lactancia?
Los motivos más frecuentes incluyen:
- Percepción de falta de leche (59%). La mamá o la familia a veces pueden tener ese sentimiento. En la mayoría de los casos es subsanable en poco tiempo con consejería y disposición.
- Problemas de succión (15%), pueden darse en la mamá y en el lactante. Es importante pedir ayuda al equipo de salud para superar esta dificultad.
- Retorno al trabajo (13%), la falta de espacios adecuados en el ámbito laboral sigue siendo un obstáculo. Las madres que cuentan con salas de lactancia duplican sus chances de mantener la LME hasta los 6 meses.
Desde CHSCV decimos…
Promover la lactancia materna es también promover la salud cardiovascular desde el inicio de la vida. Porque los buenos hábitos comienzan desde el nacimiento, y el entorno que creamos para los más pequeños define gran parte de su salud futura.
En esta semana, y todo el año, sigamos construyendo una cultura que cuida, acompaña y empodera a las familias para amamantar.
¡Unite! Difundí, apoyá, acompañá. La lactancia materna es un acto de amor… y también de salud pública.