Skip to main content

El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), la World Stroke Organization (WSO) lidera la campaña mundialmente y este año su lema es:

 “Cada minuto cuenta, conozca los signos de un ataque cerebrovascular”.

 #ActúaRÁPIDO”.

Este día busca concientizar a las personas sobre la importancia de reconocer los síntomas del ACV y la necesidad de actuar rápido.  El tiempo perdido es pérdida de cerebro, y buscar atención de emergencia tan pronto como se detecten los síntomas salva vidas y puede facilitar tratamientos que mejoren nuestras posibilidades de una recuperación completa.

Datos importantes:

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de morbilidad y mortalidad en el mundo, y 1 de cada 4 personas corre el riesgo de sufrir un ACV a lo largo de su vida.

En Uruguay, en el año 2024, las enfermedades cerebrovasculares representaron el 53,2 % de las causas de muerte por enfermedad cardiovascular, siendo la primera causa. 

Figura: Mortalidad por ECV según causa. Uruguay 2024. Fuente: elaboración propia en base a datos del MSP 

Dentro de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, la primera causa para las mujeres son las enfermedades cerebrovasculares, siendo la segunda en los hombres. 

Figura: Mortalidad por ECV según causa y sexo. Uruguay 2024. Fuente: elaboración propia en base a datos del MSP

Además, el ACV representa la segunda causa de demencia, y es también  responsable de la mayoría de los casos de discapacidad en adultos.

Por esto, en este día, la CHSCV resalta la importancia de reconocer la sintomatología del ACV. Lo que nos permite actuar a tiempo no solo por nosotros mismos sino también para reconocer los síntomas en otros y brindar ayuda. 

¿Qué es un ACV?

Un ACV es un evento agudo en el que se reduce o interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro. Como consecuencia, esa zona deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios, lo que puede provocar daño en las células cerebrales. Si esta situación se prolonga, las células afectadas pueden morir, generando secuelas neurológicas permanentes.

Por eso, reconocer los síntomas a tiempo y actuar rápidamente es fundamental para minimizar el daño.

 

¿Cuáles son los síntomas?

  • Desviación de rasgos
  • Debilidad en brazo o pierna
  • Dificultades para hablar

Si se presenta alguno de estos síntomas es fundamental actuar rápido y pedir ayuda médica. 

¿Qué podemos hacer para prevenir un ACV?

El ACV se desarrolla como resultado de una acumulación progresiva de factores de riesgo, muchos de ellos prevenibles o controlables. Entre los principales se encuentran:

  • Hipertensión arterial (principal predisponente.)
  • Diabetes
  • Consumo de tabaco y productos con nicotina
  • Colesterol elevado (hipercolesterolemia)
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Alimentación poco saludable o desequilibrada
  • Obesidad
  • Sedentarismo e inactividad física
  • Latidos cardíacos irregulares (Fibrilación auricular)

La mayoría de estos factores actúan de manera silenciosa durante años. Por eso, la prevención activa y el control sostenido son claves para reducir el riesgo de sufrir un ACV.

Desde la CHSCV queremos recordarte que:

  • Como muchas de estas condiciones son modificables, los ACV son prevenibles, y evitarlos dependen en gran parte de nuestros estilos de vida y nuestros hábitos. 
  • Para ayudar a prevenir el ACV y otras enfermedades cardiovasculares, es muy valioso incorporar hábitos saludables a nuestra vida diaria.
  • Reconocer un ACV en el momento que ocurre, junto con el tratamiento adecuado y oportuno, mejora el pronóstico de la persona y minimiza el riesgo de secuelas. 

 

Por más información:

cardiosalud.org

 

https://share.google/7GMxmkNI5oKMalmAg