Sabemos que una buena alimentación y la actividad física regular son pilares fundamentales para cuidar la salud del corazón. Pero, ¿qué pasa en la infancia? ¿Es tan importante como en la adultez? La respuesta es clara: sí. Y es en los primeros años donde más podemos hacer para prevenir a futuro.
🪁 Infancia y riesgo cardiovascular: ¿por qué es importante actuar temprano?
Una alimentación inadecuada, el sedentarismo, están afectando cada vez más la salud de nuestros niños y niñas. Uno de los signos más visibles son el sobrepeso, la obesidad y el mal funcionamiento del metabolismo. Éstos aumentan el riesgo de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes tipo 2, colesterol alto y la posibilidad de desarrollar otras enfermedades cardiovasculares más adelante.
– En Uruguay, el 11,5% de los niños y niñas menores de 5 años presentan sobrepeso u obesidad.
– En escolares de 10 a 13 años, los datos son aún más preocupantes: sobrepeso 25,7%, obesidad 11%, obesidad severa 2% (CHSCV, 2016).
Además, estos niños tienen mayor probabilidad de tener presión arterial elevada, lo que puede afectar su salud desde etapas muy tempranas.
La salud cardiovascular también se construye desde adentro (y desde chicos)
Aunque no lo veamos, en la infancia puede comenzar el proceso de aterosclerosis, es decir, el endurecimiento de las arterias. Este proceso silencioso reduce la elasticidad arterial y afecta la circulación. Se asocia con el exceso de peso, el sedentarismo, el tabaquismo pasivo, la mala alimentación y en algunos casos con cierta predisposición genética.
Incluso si un niño o niña tiene “peso normal”, una dieta poco saludable y falta de movimiento pueden iniciar un estado proinflamatorio crónico, que deteriora las arterias a largo plazo.
🥗 Alimentación: claves para una nutrición protectora desde la infancia
✔️ Apostemos a meriendas más simples y nutritivas. Que los alimentos naturales y caseros sean la base del desayuno, el almuerzo escolar, la merienda y la cena. Evitemos el consumo de ultraprocesados entrecomidas.
✔️Incluir más frutas, verduras, más vegetales y legumbres en la alimentación de los más chicos es necesario ya que brindan vitaminas, minerales y fibra necesarios para su adecuada nutrición, y elementos protectores.
✔️ Menos ultraprocesados. Evitar galletitas, snacks salados, golosinas, postrecitos, cereales azucarados, embutidos, lácteos con azúcar, golosinas, snacks salados o picantes. Esto acostumbra al paladar a sabores muy intensos: salados, picantes o dulces. Además contienen demasiadas grasas, cero fibras, y pobre calidad nutricional.
✔️ Para hidratar preferir siempre el agua. Evitar bebidas azucaradas, energizantes o saborizadas.
✔️ Cocinar en familia. Preparar comidas caseras con niños/as fomenta buenos hábitos y vínculos positivos con la comida.
🟣 En Uruguay, la Ley 19.140 prohíbe la venta y promoción de productos con exceso de azúcar, sodio o grasas en centros educativos. Acompañemos esta política desde el hogar.
🤸♀️ Actividad física: moverse desde pequeños, una gran inversión en salud
Según la OMS, los niños y niñas necesitan al menos 1 hora de actividad física diaria.
Esto puede incluir juegos activos, deportes recreativos, andar en bici o incluso tareas domésticas que impliquen movimiento.
👶 En menores de 5 años, se recomienda:
- Evitar el sedentarismo prolongado
- Limitar pantallas a máximo 1–2 horas al día
- Si usan pantallas interrumpir para moverse libremente cada 1 o 2 hs (pausa activa).
A partir de los 5 años, se sugiere sumar ejercicios de fuerza con el propio peso corporal, al menos 2 veces por semana: trepar, saltar, empujar, tirar cuerdas, etc.
Ideas para fomentar hábitos saludables en casa o en la comunidad: Lo importante es moverse en familia, compartir y divertirse.
– Caminar en familia, ya sea por la rambla, una plaza, un parque, el barrio o hasta dentro del mismo hogar.
– Juegos activos en casa o al aire libre: carreras, juego de escondida, juegos con pelotas, saltar la cuerda, embolsados, rayuela o la soga.
– Desafíos de baile o coreografías en familia. ¡Bailar juntos también es moverse!
Usar la bicicleta si se tiene acceso, o caminar como alternativa segura y saludable.
«Mini competencias» en casa o en espacios comunitarios: saltar lejos, mantener el equilibrio….
¡Todo vale si implica moverse y reírse juntos!
Desde la CHSCV queremos recordarte:
Los hábitos que se aprenden en la infancia duran toda la vida.
La salud cardiovascular no empieza en la adultez: se construye desde el entorno familiar, escolar y social.
Como adultos, cuidamos y tenemos la oportunidad de guiar, acompañar y, sobre todo, dar el ejemplo.
«Alimentar con conciencia, fomentar el movimiento y cuidar con amor: maneras cotidianas de proteger el corazón desde chicos.»
Conocé más en www.cardiosalud.org.uy
Referencias
DUHAGON, P., FALERO, Y., FARRÉ, J., GAMBETTA, G., GUTIÉRREZ, F., KÖNCKE, V., MÉNDEZ, et al. (2005). Promoción de la salud cardiovascular en la infancia, EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Arch Pediatr Urug, 76(1), 51-58. Montevideo, mayo 2005.
García, S. V., Velazquez, M. C., Emiliano, A., Salto, D. J., Arenas, F. M. L., Cuozzo, S. V., & de Carvalho, T. D. (2023). Uso de pantallas, sedentarismo y actividad física en los niños menores de seis años, durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio en AMBA: encuesta en línea. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 80(4), 456.
Paz, S., Trianon, V., Arana, M., & Gutiérrez, S. (2023). Identificación de hábitos, conductas y prácticas de niñas, niños y adolescentes de 5º y 6º año en instituciones educativas públicas y privadas. Archivos de Pediatría del Uruguay, 94(2).
OMS. (2020). World failing to provide children with a healthy life and a climate fit for their future. Enlace
OMS. Actividad física: hojas informativas. Enlace
OPS. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Washington, D.C. Licencia
AHA. Fomentemos la salud del corazón en los niños en el regreso a clases. Enlace
AHA. Life’s Essential 8. Enlace
MSP. (2016). Guía alimentaria para la población uruguaya.
MSP. Guía que incluye 7 prácticas para la protección a niños y adolescentes del sobrepeso y obesidad. Uruguay. Ley 19.140.