Dentro de las actividades de Semana del Corazón, la Comisión Cardiovascular organizó un webinar sobre el exceso de peso en infancia y adolescencia donde destacados profesionales de varias disciplinas compartieron sus saberes y visión sobre el problema.
Nos honraron con su presencia: Dra. Adela González Barnech, presidente de la Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad (SUEO); PhD Cecilia Severi, ANEP; Dra. Virginia Estragó, Comisión Cardiovascular; Lic. Nut. Bruno Carrattini, Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU); Dra. Karina Machado, Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP); Dr. Alvaro Galiana, Director del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). La Lic. Gabriela González Bula coordinó la mesa de presentación de la temática.
La actividad se realizó en las instalaciones de ADU donde gracias a su apoyo técnico pudo ser difundida en directo, sin costo, al equipo de salud a través de las organizaciones y sociedades científicas.
La Dra. González Barnech presentó el tema desde una perspectiva global. El problema sigue aumentando en el mundo y se está lejos de la meta a 2025 acordada en Naciones Unidas de detener el crecimiento de la obesidad. En 2017, la cifra de niños con obesidad era de 124 millones y 216 millones tenían sobrepeso.
Destacó que el exceso de peso tiene impacto en la salud emocional, desde la infancia y juventud. Su abordaje implica acciones en sinergia, en varios niveles: el Estado, la sociedad y su entorno y el individuo. Están en ensayo en el mundo regulaciones y decretos que buscan colaborar en revertir la tendencia: impuestos, etiquetado, publicidad, construir entornos saludables en centros de enseñanza, espacios para la actividad física, educar al individuo, a la sociedad y al sistema de salud en la obesidad como enfermedad.
La PhD Cecilia Severi ubicó el problema en nuestro país, y presentó datos de algunos estudios locales. El exceso de peso se presenta en cerca del 10% en los menores de 4 años, siendo de los mayores de Latinoamérica, detrás de México. Para los niños en edad escolar, los datos más recientes corresponden a ANEP (2019) y se encontró que 33% tienen sobrepeso y obesidad. Esta situación presenta un enorme desafío al sistema y a toda la sociedad para lograr detener y reducir esta prevalencia.
La Dra. Virginia Estragó presentó la relación encontrada entre el exceso de peso y cintura de riesgo y las cifras de presión arterial (P.A.) alteradas en escolares entre 10 y 13 años de Montevideo. Se destaca que 4 de cada 10 tenían exceso de peso, y que la asociación entre la P.A. categorizada y el estado nutricional resultó estadísticamente significativa, duplicando la presencia de P.A. alterada. También se observa una fuerte asociación entre la circunferencia de cintura de riesgo y la presencia de cifras alteradas de presión arterial.
La Dra. Estragó cerró su presentación con una proyección a futuro de esta tendencia, y con puntualizaciones para inspirar a la acción: las Enfermedades No Transmisibles (ENT) comienzan en la infancia, son la primera causa de muerte y discapacidad en la vida adulta, y de mantenerse la tendencia se pone en riesgo la sostenibilidad económica del sistema de salud.
El Lic. Bruno Carrattini ahondó en la asociación entre el exceso de peso y la Diabetes Mellitus tipo 2, el crecimiento de ambos factores de riesgo cardiovascular y sus determinantes. Destacó la importancia del Estado como regulador acompañando y fortaleciendo a los sectores de la sociedad en acciones de prevención, control y atención de esta enfermedad. Reivindicó el rol de la educación en salud y la necesidad de un programa nacional de registro de Diabetes acordado por todos los actores.
El rol del médico pediatra como centinela, vigilando el crecimiento y desarrollo de los más chicos; pudiendo captar situaciones y entornos de riesgo, y promoviendo buenos hábitos para la prevención primaria fue presentado por la Dra. Karina Machado. En cuanto al tratamiento destacó que la familia debe estar involucrada y que es un trabajo a largo plazo enfatizando la importancia del ejercicio físico. También, en el abordaje terapeútico, se presentan herramientas como las TIC como medios válidos para registro, seguimiento, educación y acercamiento a los más jóvenes.
El cierre de la actividad estuvo a cargo del Dr. Álvaro Galiana, quien contextualizó el problema en la época de pandemia actual. El impacto del aislamiento, la inactividad, y el menor contacto social seguramente resulten en detrimento de los hábitos saludables. Destacó la importancia de retomar rutinas y hábitos propios de la infancia para la salud global, y del posible impacto de las medidas por la Covid-19.
Documentos de interés:
Evaluación del Programa de Alimentación Escolar y monitoreo del estado nutricional de los niños de escuelas públicas y privadas en Uruguay. ANEP.
Salud, Nutrición y Desarrollo de la Primera Infancia en Uruguay. Primeros resultados de la ENDIS.