Este 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, bajo el lema “Salud cerebral para todas las edades”. La iniciativa busca destacar la importancia de proteger la salud del cerebro en cada etapa de la vida, reconociendo los desafíos particulares que atraviesan diferentes regiones y grupos etarios en el mundo.
Desde la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, adherimos a esta campaña reafirmando un mensaje clave: la salud del cerebro y del corazón están profundamente conectadas.
¿Qué es la salud cerebral?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud cerebral como “el estado del funcionamiento cerebral en los dominios cognitivo, sensorial, emocional y motor, que permite a las personas alcanzar su máximo potencial a lo largo de la vida”. Este concepto va más allá de la ausencia de enfermedades: abarca todas las funciones necesarias para afrontar los desafíos de la vida de forma autónoma y con calidad de vida.
Un cerebro sano influye en nuestra capacidad para pensar, aprender, recordar, tomar decisiones y gestionar emociones. También impacta en nuestras relaciones, productividad y bienestar general.
Corazón y cerebro: una conexión vital
Diversos factores de riesgo que afectan al corazón también perjudican al cerebro, como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, entre otros. Además, enfermedades cardiovasculares como el infarto y la fibrilación auricular se asocian a un mayor riesgo de deterioro cognitivo y accidentes cerebrovasculares (ACV).
Prevenir estos factores de riesgo no solo cuida nuestro corazón, sino que también protege nuestra salud cerebral.
¿Es posible reducir el riesgo?
¡Sí! Está demostrado que seguir un estilo de vida saludable beneficia tanto al cerebro como al corazón. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Incorporar alimentos integrales y más de 5 porciones diarias de frutas, verduras y legumbres.
- Reducir el consumo de grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcares agregados.
- Realizar actividad física regularmente y evitar el sedentarismo.
- Dormir al menos 7 horas por noche, procurando una buena calidad del mismo.
- Evitar el consumo de tabaco/nicotina, y de bebidas alcohólicas.
- Fomentar las relaciones sociales y técnicas de manejo del estrés.
- Mantener un buen control del colesterol, la presión arterial, el peso y la glicemia.
Una campaña para todas las edades
Promover la salud cerebral desde edades tempranas y a lo largo de toda la vida es clave para vivir con plenitud. Por eso, desde la CHSCV nos sumamos a esta campaña internacional que promueve una estrategia global e integral, para un cerebro sano a toda edad.
Nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para empezar a cuidar nuestro cerebro y nuestro corazón. Cada acción cuenta.
Para saber más:
Brain health: The crossroad between neurology and public health. Journal of the Neurological Sciences, Vol. 459, 15 July 2024, 121601. Disponible en https://www.jns-journal.com/article/S0022-510X(25)00147-9/fulltext
The European Academy of Neurology Brain Health Strategy: 2022–2030. European Journal of Neurology, Vol. 29, N.º 9, septiembre de 2022, pp. 2559–2566. DOI: 10.1111/ene.15391. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ene.15391
What Makes Your Brain Unhealthy? Iniciativa por la salud cerebral – World Federation of Neurology. Disponible en https://wfneurology.org/activities/brain-health-initiative/what-makes-your-brain-unhealthy