AUTOR

Área de Epidemiología y Estadística

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular

FECHA DE PUBLICACIÓN

29 de septiembre de 2022

Introducción

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. El término ENT se refiere a un grupo de enfermedades que no se transmiten de persona a persona, tienden a ser de larga duración, y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales (1). Generan consecuencias para la salud a largo plazo y son causa de gran parte de la morbimortalidad que experimentan las sociedades modernas. 

Entre las ENT de mayor prevalencia se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las ENT fueron responsables de 31 millones de muertes en 2019 (74% de las muertes mundiales), siendo las ECV responsables de 18 millones. Las mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento han contribuido en la disminución de la mortalidad prematura por ENT a nivel global, de 22,9% en el año 2000 a 17,8% en 2019 (1)

Las ECV es un término que abarca un grupo de enfermedades del corazón y aparato circulatorio que incluye enfermedades hereditarias, congénitas y aquellas que se desarrollan a lo largo de la vida como la cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, entre otras.

Para conocer la dinámica demográfica de un país o  región es relevante conocer la información sobre mortalidad, natalidad y movimiento migratorio.  La información sobre mortalidad anual es uno de los medios más importantes, junto a las enfermedades y lesiones que afectan a las personas, para evaluar la eficacia del sistema de salud de un país. Las estadísticas de causa de muerte, ayudan a las autoridades sanitarias a determinar su estrategia para las acciones de salud pública.

 

Uruguay presenta un perfil demográfico con bajas tasas de natalidad y mortalidad y como consecuencia una población envejecida. En este contexto, las ENT y dentro de ellas las ECV, adquieren una dimensión preponderante siendo la principal causa de muerte y discapacidad en la vida adulta (2,3).  

 

La epidemia de COVID-19, declarada como emergencia sanitaria por la OMS el 30 de enero de 2020, ha representado una gran amenaza para la salud mundial y el funcionamiento de los sistemas de salud, los que han experimentado una disrupción generalizada. A raíz de la misma, se generaron restricciones sociales, gran número de casos de pacientes, infraestructuras de centros de salud con recursos insuficientes y escasez de equipos médicos, medicamentos, diagnósticos y personal, sumado a trabajadores de la salud sometidos a una enorme presión (1)

 

La mortalidad por COVID-19 ha impactado de manera significativa en los países de América Latina y Caribe. Hasta agosto de 2021 la región acumulaba el 32,1% del total de defunciones por COVID-19 reportadas en el mundo, siendo que su población representa el 8,4% de la población mundial (4).  En Uruguay la  mayor mortalidad por COVID-19 se observó en el año 2021.

La OMS plantea que el exceso de mortalidad vinculado a la pandemia por COVID-19 permite una imagen más completa del impacto que tuvo la misma en la mortalidad, ya que incluye las muertes atribuidas directamente a la enfermedad por el virus SARS-CoV-2, así como a las muertes por efecto indirecto que tuvo la pandemia de COVID-19 y las respuestas a ésta sobre las otras causas de mortalidad (1) .

 

Propósito del informe

 

Reportar la mortalidad por ECV correspondiente al año 2021 y su evolución entre los años 2005-2021.

 

Analizar la información sobre mortalidad por ECV y contextualizarlas con las restantes causas de mortalidad.

 

Metodología

Las patologías de estudio del Área son las definidas como “Enfermedades del Sistema Circulatorio” por la OMS en la 10a Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE- 10), capítulo IX.  ver Anexo I.

La fuente de datos utilizada son las bases de datos de mortalidad del Ministerio de Salud Pública (MSP). En Uruguay, el modelo de registro es a través del certificado de defunción (https://apps.msp.gub.uy/cursos/cdefuncion/story_html5.html?lms=1). El certificado de defunción es el documento médico-legal en el que se registra el fallecimiento de una persona o una defunción fetal, sus causas, estados mórbidos contribuyentes y demás datos que establezca la reglamentación (Art. 1 Ley N° 19.628). No es objetivo del presente informe el análisis de las defunciones fetales. La CIE-10 adjudica una categoría y un código específico para cada causa que se registra en el certificado de defunción, para este análisis se utiliza el registro de la Causa Básica de Defunción asignado por el MSP.  La mortalidad por COVID-19 fue registrada según el capítulo XXII del CIE-10 (U71-U72): Códigos para situaciones especiales.

 

Un aspecto técnico a aclarar, es que las tasas de mortalidad en los gráficos de evolución se acompañan de sus respectivos intervalos de confianza como se indica en el Anexo II.

 

Los cálculos y los gráficos fueron hechos con el lenguaje de programación y software estadístico (R Core Team 2018), usando la interfaz gráfica RStudio (RStudio Team 2016), que permite generar el código fuente de este documento, así como el informe interactivo en formato de página web, a través de las librerías openair (Carslaw y Ropkins 2012), lubridate (Grolemund y Wickham 2011), plotly (Sievert et al. 2017), bookdown (Xie 2018a), knitr (Xie 2018b), kableExtra (Zhu 2018), tidyverse (Wickham 2017), stringr (Wickham 2018).

 

Sección 1

En esta sección se describe la mortalidad  en el año 2021 por todas las causas y por las distintas patologías cardiovasculares. El análisis de mortalidad cardiovascular se realiza según sexo y edad, en relación a las principales causas de muerte en Uruguay. Se analiza la mortalidad prematura, los años de vida perdidos por causa cardiovascular, la distribución geográfica y estacionalidad. Por último, se agrega un análisis de exceso de mortalidad vinculado a la pandemia de COVID-19.

  • Mortalidad global en 2O21

En el año 2021 se registraron 41.168 defunciones en el Uruguay según los datos del MSP. Las ECV fueron la  primera causa de muerte, con  22,2% (9.126) del total de defunciones (Figura 1.1), las enfermedades oncológicas el 20,1% (8.274), la COVID-19 el 13,4% (5.524), desplazando a las defunciones por enfermedades del sistema respiratorio, con el 8,1% (3.322) y las causas externas con 5,7% (2.359). Cabe aclarar que un 10,8% del total de las defunciones están clasificadas en el capítulo XVIII de la CIE-10 (códigos R00-R99), llamado “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte”. En esta clasificación se engloban diversas causas, que constituyen entidades clínicas mal definidas y aportan poca información sobre la causa de muerte desde la perspectiva poblacional, por lo cual no se muestran en la Figura 1.1. La proporción de muertes a las que se le asigna un código R, constituye un indicador de la calidad de la base de datos.

Figura 1.1: Principales causas de mortalidad. Uruguay 2021. Fuente MSP.

  • Mortalidad según sexo

 

Del total de fallecimientos en el año 2021,  20.842 fueron de sexo masculino y 20.325 de sexo femenino.

 

El análisis de las principales causas de muerte en 2021 según sexo, pone en evidencia que las ECV fueron la primera causa de muerte tanto en el sexo masculino como en el femenino, con  4.424 y 4.702  defunciones respectivamente. Ver Figura 1,2

 

El aumento en la mortalidad por ECV en los hombres relegó al segundo lugar al cáncer, que ocupaba el primer lugar en años anteriores.

 

Figura 1.2: Principales causas de mortalidad según sexo. Uruguay 2021. Fuente MSP.

  • Mortalidad prematura por sexo 

 

La figura 1.3 destaca la distribución de las tres principales causas de muerte, según sexo y rango etario en 2021. Se toma como punto de corte la definición de muerte prematura definida por la OMS(1) como la probabilidad de morir entre edades de 30 a 69 años por ENT, mostrando el impacto de cada una de las causas en este tramo etario. 

 

En mujeres menores de 70 años las defunciones por cáncer resultaron  2,2 veces mayores que las causadas por ECV. 

 

En hombres, si bien las muertes prematuras por COVID-19 tuvieron similares números absolutos a las ECV,  la proporción de menores de 70 años dentro del total de fallecidos por cada causa resultó superior para COVID-19 que para ECV, [1.273/2.926 (43.5%) vs 1.352/ 4.424 (30,6%), respectivamente].

Figura 1.3: Distribución según sexo y edad de las tres principales causas de fallecimiento. Uruguay 2021. Fuente MSP.

  • Mortalidad según tramo etario

 

Del estudio de la mortalidad global se observa que las primeras cinco causas de muerte en 2021 (69,5% del total) en el país fueron ECV, cáncer, COVID-19, enfermedades respiratorias y causas externas, y su relevancia difiere según el tramo etario. En la figura 1.4 se representa la distribución de estas primeras cinco causas de mortalidad global según tramo etario: 15 a 34, 35 a 54, 55 a 74 y de 75 años en adelante.

 

En la tabla 1.1 se describen las 5 primeras causas de mortalidad por tramo etario en números absolutos. 

 

En el tramo de 15 a 34 años el primer lugar lo ocuparon las causas externas, donde se destacan los suicidios CIE-10 X60-X84,  responsables de más de 1⁄5 del total de fallecimientos en ese rango etario (n=257, 21,8%), las muertes violentas CIE-10 X85-Y09 (n=187, 15,9%) y los accidentes de transporte, CIE-10 V00-V98 (n=160, 13,6%). La segunda causa de muerte en este tramo etario fue el cáncer pero con un carga de mortalidad menor (10,2%). 

Figura 1.4: Distribución de las cinco primeras causas de mortalidad global según tramo etario. Uruguay 2021. Fuente MSP. Los porcentajes son calculados respecto al total de fallecidos de cada tramo etario.↩

Tabla 1.1: Total de fallecidos por las cinco primeras causas de mortalidad global según tramo etario. Uruguay 2021. Fuente MSP.

Las ECV son una de las primeras causa de mortalidad en todos los tramos etarios analizados, aumentando con la edad la proporción de fallecidos con respecto a las otras causas, alcanzando el primer lugar en el tramo etario de mayores de 74 años. La COVID-19 se encuentra en todos los tramos etarios entre las 3 primeras causas de muerte. 

Figura 1.5: Mortalidad global por ECV según tramo etario y sexo. Uruguay 2021. Fuente MSP.

La mortalidad por causa cardiovascular aumenta con la edad. En todos los tramos etarios se observa una mayor tasa de mortalidad por ECV en el sexo masculino. (ver Figura 1.5).

 

  • Años de vida perdidos

 

La Tabla 1.2 muestra los años de vida perdidos (AVP) según causa y sexo en el año 2021.

Los AVP son un indicador utilizado para evaluar el impacto de distintas causas de muerte con respecto a la expectativa de vida (EV) de la población analizada (5). En este caso fue calculado como la sumatoria de las diferencias entre  la EV  y la edad de la persona al morir. Para el cálculo de este indicador según sexo, se toma la esperanza de vida al nacer (según datos del Instituto Nacional de Estadítica) para el hombre (74,73 años) y para la mujer (81,24 años)(6). Las muertes que resultan más allá de la EV, suman cero. 

Tabla 1.2:  años de vida perdidos (AVP) según causa y sexo.  Uruguay 2021. Fuente MSP.

En el sexo femenino los AVP por cáncer duplicaron a los AVP por ECV. En el sexo masculino se observaron valores de AVP por cáncer  levemente superiores que los producidos por la ECV.

Con respecto a la muerte por COVID-19, éste análisis complementa la magnitud que tuvo como causa de muerte en el año 2021. No solo fue la segunda causa en generar mayor AVP en ambos sexos, sino que cada fallecimiento por COVID-19 se asoció a una mayor cantidad  de AVP que la ECV, como lo muestra la tabla 1.3.

Tabla 1.3:   Razón entre años de vida perdidos (AVP) y total de muertes según causa y sexo.  Uruguay 2021. Fuente MSP.

  • Exceso de mortalidad cardiovascular

 

Se define exceso de mortalidad a la diferencia neta entre el número de muertes registradas en el año 2021 y el número de muertes que cabría esperar basado en el comportamiento de la mortalidad en años anteriores (7).

 

En el año 2021 se registraron 5.524 muertos por COVID-19, con una tasa de mortalidad de 156/100.000 habitantes. Para cuantificar el incremento de la mortalidad global se tomó la tasa 2017-2019, que fue de 970/100.000 habitantes.  La razón entre la tasa 2021 y esta última fue de 1,20. Esto representa un exceso de mortalidad del 20%.

Figura 1.6: Exceso de mortalidad Global en Uruguay, año 2021. Fuente MSP.

La figura 1.6  muestra el  exceso de mortalidad global del año 2021. Se observan dos períodos de aumento de mortalidad: uno coincidente con la ola por la variante P.6 de SARS-CoV-2 reportada en Uruguay, que se volvió predominante en el país entre enero y febrero de 2021 (8) y un segundo período, de mayor mortalidad, coincidente con el ingreso de la variante P1.

 

Se estimó el exceso de mortalidad por ECV en 3,6%. Esto corresponde a la razón entre la tasa de mortalidad por ECV cada 100.000 habitantes 2021 y la del período 2017-2019 [257,6 (IC: 252,3 – 262,9) y 248,5 (IC: 245,5 – 251,6) respectivamente].

 

  • Causas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares

En 2021 fallecieron 9.126 personas por ECV. En la  tabla 1.4  y en la figura 1.8 se muestra la tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes, según causa. El grupo de enfermedades cerebrovasculares (CIE-10, I60-I69) resultó ser la primera causa de muerte, seguido por el grupo de las enfermedades isquémicas del corazón (CIE-10, I20-I25).  Entre ambos, son responsables del 47,3% del total de fallecimientos por ECV.

La tasa de mortalidad por paro cardíaco en 2021 fue de 25,8 cada 100.000 habitantes, superior a la registrada en el año 2019 y 2020 que fueron  de 13,7  y 16,7 cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Tabla 1.4: Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes, según causa. Uruguay 2021. Fuente MSP.

Figura 1.8: Muertes por enfermedades cardiovasculares según causas (CIE- 10). Uruguay 2021. Fuente MSP

Del análisis de tasa de mortalidad por ECV discriminada según causa y sexo, se observa que la  enfermedad cerebrovascular fue la primera causa de muerte para las mujeres y la enfermedad isquémica del corazón lo fue para los hombres. La Figura 1.9 representa la tasa de mortalidad por ECV discriminada según causa para el sexo femenino y masculino. 

Figura 1.9: Mortalidad por ECV según causa y sexo. Uruguay 2021. Fuente MSP

  • Distribución geográfica de la mortalidad por enfermedad cardiovascular

Se analiza la distribución geográfica de la mortalidad CV de 2021 según región de residencia: Montevideo – Interior del país y según departamento.

En la  tabla 1.5 se muestra la distribución de fallecidos por ECV cada 100.000 habitantes por región y sexo en el año 2021. La Figura 1.10 muestra la mortalidad por departamento para los años 2019 y 2021. Se visualiza el aumento de la tasa de mortalidad en los departamentos de Cerro Largo, Rivera, San José, Soriano y Tacuarembó.

 Tabla 1.5: Distribución de fallecidos por ECV cada 100.000 habitantes por región y sexo .Uruguay 2021. Fuente MSP

Figura 1.10: Tasa de mortalidad por ECV según departamento. Uruguay 2019 y 2021. Fuente MSP

  • Estacionalidad de la mortalidad por enfermedad cardiovascular

La figura 1.11 muestra las muertes diarias por ECV en números absolutos y la figura 1.12 la mortalidad cada 100.000 habitantes por ECV y COVID-19 según mes del año.

En el año 2021 se observó un comportamiento mesetiforme de las ECV, siendo los meses de mayo a agosto los de mayor mortalidad. Esto podría deberse al aumento de la mortalidad cardiovascular vinculado al período de máxima mortalidad por COVID-19, seguido del aumento estacional de las ECV en los meses de menor temperatura.  

Figura 1.11: Fallecimientos por ECV por mes. Uruguay 2021. Fuente MSP.

Figura 1.12: Mortalidad cada 100.000 habitantes por ECV y COVID-19 según mes. Uruguay 2021. Fuente MSP.

Sección 2

En esta sección se describe la evolución de la mortalidad por ECV en Uruguay entre los años 2OO5 y 2O21. Se comparan con las principales causas de mortalidad, se analiza la mortalidad por ECV global, por sexo y la evolución de las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares en dicho período. Se describe también, la evolución de la mortalidad prematura por ECV global y por las principales causas de mortalidad cardiovascular en Uruguay 2OO5-2O21.

 

  • Evolución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular en Uruguay entre los años 2OO5 y 2O21

El comportamiento de la mortalidad global en Uruguay en el período 2005-2019 se mantuvo aproximadamente constante con 960 defunciones cada 100.000 habitantes por año. En el 2020, año en  que se declara la emergencia sanitaria debido a la pandemia por COVID-19, se registró una mortalidad de 920 cada 100.000 habitantes. En el año 2021 se observó una mayor mortalidad, con 1.160  defunciones cada 100.000 habitantes.

La figura 2.1 muestra la tasa global de mortalidad en el período 2005-2021.

Figura 2.1: Evolución de la mortalidad global en el período 2005-2021. Uruguay. Fuente MSP.

Las principales causas de muerte en el período 2005-2021 fueron: ECV, cáncer, COVID-19, enfermedades del sistema respiratorio (Figura 2.2). En las causas “otras” se acumulan todas las causas de mortalidad excluyendo las ya mencionadas. 

 

Siguiendo la trayectoria de la tasa de mortalidad por ECV y por cáncer en los últimos 17 años, la diferencia entre ambas es cada vez menor. En el año 2020 ambas tasas presentaron valores similares sin embargo, en el año 2021 el aumento de las ECV vuelve a generar una diferencia entre tasas similar a la del año 2016.

 

En el año 2021 se registraron más fallecimientos por ECV y enfermedades respiratorias respecto a 2020.  Esta diferencia es estadísticamente significativa.

Figura 2.2: Evolución de la mortalidad según principales causas en el período 2005-2021. Uruguay. Fuente MSP.

La figura 2.3 y la tabla 2.1 muestra la tendencia decreciente en la mortalidad por ECV hasta 2020 y su cambio de tendencia en el año 2021. 

Figura 2.3: Mortalidad por ECV (CIE-10: I00 – I99). Uruguay 2005-2021. Fuente: MSP.

Tabla 2.1: Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes por ECV. Uruguay 2005-2021. Fuente MSP

Año Tasa EE LI LS
2005 311,8 3,0 305,9 317,7
2006 292,0 2,9 286,3 297,7
2007 314,1 3,1 308,0 320,2
2008 284,7 2,9 279,0 290,4
2009 278,5 2,9 272,8 284,2
2010 284,0 2,9 278,3 289,7
2011 274,8 2,8 269,3 280,3
2012 273,6 2,8 268,1 279,1
2013 260,6 2,8 255,1 266,1
2014 250,8 2,7 245,5 256,1
2015 267,5 2,8 262,0 273,0
2016 269,2 2,8 263,7 274,7
2017 249,6 2,7 244,3 254,9
2018 244,4 2,6 239,3 249,5
2019 251,5 2,7 246,2 256,8
2020 235,1 2,6 230,0 240,2
2021 257,6 2,7 252,3 262,9

 

1 EE: Error Estándar
2 LI: Límite Inferior
3 LS: Límite Superior

En la Figura 2.4 y en la Figura 2.5 se representa la evolución temporal de la mortalidad por ECV según sexo que sigue el mismo comportamiento que la mortalidad global por ECV.

Figura 2.4: Mortalidad femenina por ECV (CIE-10: I00 – I99). Uruguay 2005-2021. Fuente: MSP.

Figura 2.5: Mortalidad masculina por ECV (CIE-10: I00 – I99). Uruguay 2005-2021. Fuente: MSP.

  • Evolución de las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares

Entre las causas de mortalidad cardiovascular se analiza la evolución temporal de las dos principales, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares. En la Figura 2.6 puede observarse la tendencia descendente para ambas patologías, con un leve aumento para las enfermedades isquémicas del corazón.

Figura 2.6: Evolución de las enfermedades isquémicas y cerebrovasculares. Uruguay 2005-2021. Fuente: MSP.

2.3- Evolución de la mortalidad prematura por las principales causas de mortalidad cardiovascular en Uruguay 2OO5-2O21

Como muestra la Figura 2.7 la tasa de mortalidad prematura por ECV presenta una tendencia descendente en el período 2005-2020. Sin embargo en el año 2021 aumenta significativamente. 

 

La tasa de mortalidad prematura por ECV es mayor en hombres que en mujeres, con una relación en el entorno de 2:1 para el período analizado. El transcurso evolutivo muestra una tendencia decreciente para ambos sexos (Figura 2.8) hasta el año 2020, observándose un aumento en el año 2021.

Figura 2.7: Evolución de la mortalidad prematura por ECV. Uruguay 2005- 2021. Fuente MSP.

Figura 2.8: Tasa de mortalidad prematura para ambos sexos por ECV Uruguay 2005-2021. Fuente MSP.

Las tasas de mortalidad prematura por enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares disminuyeron en el período analizado hasta el 2020. Se evidencia que, en el año 2021 las enfermedades cerebrovasculares se mantuvieron estables pero las enfermedades isquémicas del corazón presentaron  un aumento notorio (Figura 2.9).

Figura 2.9: Evolución de las enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares en la población de 30 a 69 años de edad. Uruguay 2005-2021. Fuente MSP.

En el año 2021 la mortalidad prematura por enfermedades isquémicas del corazón aumentó mientras que aquellas por enfermedad cerebrovascular presentaron un leve descenso respecto al 2020. (Figura 2.10).

Figura 2.10: Índice de enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares de 30 a 69 años de edad, tomando como referencia el año 2012. Fuente MSP.

Síntesis

Principales puntos a destacar de este informe:

  • En el año 2021 aumentó la mortalidad por todas las causas y por ECV, registrándose 41.168 defunciones totales y 9.126 por ECV.

 

  • El comportamiento de la mortalidad en Uruguay en el período 2005-2019 se mantuvo aproximadamente constante con un promedio de 960 defunciones cada 100.000 habitantes. En el año 2020 se registraron 2.169 defunciones menos respecto a 2019, lo que generó una disminución en la tasa de mortalidad, siendo de 920 defunciones cada 100.000 habitantes. En el año 2021 se registró un aumento de las defunciones con 8.530 más que el año 2020, aumentando la tasa de mortalidad a 1.160 defunciones cada 100.000 habitantes.

 

  • Del total de defunciones en el Uruguay, las ECV siguen siendo la primera causa de muerte en el año 2021, representando el 22,2% del total de defunciones, le sigue como segunda causa de muerte el cáncer con 20,1% y el COVID-19 con el 13,4%.
  • Las ECV fueron la primera causa de muerte en ambos sexos.

 

  • Las ECV fueron una de las primeras causas de muerte en todos los tramos etarios analizados, aumentando con la edad la proporción de fallecidos con respecto a las otras causas.

 

  • El impacto de la pandemia de COVID-19 en el año 2021, generó un exceso de mortalidad de 20% por todas las causas y de 3,6% por ECV. 

 

  • Las tasas de mortalidad por ECV en el 2021 fueron similares a las tasas del año 2016.

 

  • Con respecto a la estacionalidad de la mortalidad por ECV, se observó un comportamiento mesetiforme en el año 2021, siendo los meses de mayo a agosto los de mayor mortalidad. Esto podría deberse al aumento de la mortalidad cardiovascular vinculado al período de máxima mortalidad por COVID-19, seguido del aumento estacional de las ECV en los meses de menor temperatura.

 

  • Siguiendo la trayectoria de la tasa de mortalidad por ECV y por cáncer en los últimos 16 años la diferencia entre ambas fue disminuyendo sostenidamente, presentando valores similares en el año 2020. En el año 2021 el aumento de las ECV ubica la diferencia entre tasas en un valor próximo al del año 2016.

 

  • La mortalidad prematura por ECV presentó una tendencia decreciente en el período 2005-2020. En el año 2021 hubo un aumento significativo. 

 

  • La tasa de mortalidad prematura por ECV es mayor en hombres que en mujeres, con una relación en el entorno de 2:1 para el período analizado. Se observa una tendencia decreciente para ambos sexos hasta el año 2020 aumentado en el año 2021.

 

  • Los AVP por cáncer y ECV continúan siendo un problema de salud pública, con las consecuencias individuales, sociales y económicas que esto implica.. Es en este sentido que las políticas públicas tendientes al control de las ENT cobran jerarquía y resultan una herramienta útil para combatirlas.

Referencias

 

Allaire, JJ. 2022. Quarto: R Interface to ’Quarto’ Markdown Publishing System. https://CRAN.R-project.org/package=quarto.

Brunet, Nicolás., and Clara Márquez. 2016. Envejecimiento y Personas Mayores En Uruguay. Edited by JJ. Calvo. Vol. 7. Atlas Sociodemográfico y de La Desigualdad Del Uruguay. Instituto Nacional de Estadiística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales,Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Inmayores – Ministerio de Desarrollo Social,Oficina de Planeamiento y Presupuesto,Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Cabella, Wanda. 2012. “Análisis de Situación En Población Uruguay,” 98. https://www.unfpa.org/sites/default/files/admin-resource/Uruguay-Analisis-de-situacion-en-poblacion_0.pdf.

Caribe, Comisión Económica para América Latina y el. 2021. “Mortalidad Por COVID-19 y Las Desigualdades Por Nivel Socioeconómico y Por Territorio.” Text. https://www.cepal.org/es/enfoques/mortalidad-covid-19-desigualdades-nivel-socioeconomico-territorio.

Carslaw, David C., and Karl Ropkins. 2012. “Openair — an r Package for Air Quality Data Analysis.” Environmental Modelling & Software 27–28 (0): 52–61. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2011.09.008.

Grolemund, Garrett, and Hadley Wickham. 2011. “Dates and Times Made Easy with lubridate.” Journal of Statistical Software 40 (3): 1–25. https://www.jstatsoft.org/v40/i03/.

Kochanek, Kenneth D., Sherry L. Murphy, Jiaquan Xu, and Betzaida Tejada-Vera. 2016. “Deaths: Final Data for 2014.” National Vital Statistics Reports 65 (4).

Martinez, Ramon, Patricia Soliz, Roberta Caixeta, and Pedro Ordunez. 2019. “Reflection on Modern Methods: Years of Life Lost Due to Premature Mortality-a Versatile and Comprehensive Measure for Monitoring Non-Communicable Disease Mortality.” International Journal of Epidemiology 48 (4): 1367–76. https://doi.org/10.1093/ije/dyy254.

R Core Team. 2022. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.

Rego, Natalia, Cecilia Salazar, Mercedes Paz, Alicia Costábile, Alvaro Fajardo, Ignacio Ferrés, Paula Perbolianachis, et al. 2021. “Emergence and Spread of a B.1.1.28-Derived P.6 Lineage with Q675h and Q677h Spike Mutations in Uruguay.” Viruses 13 (9): 1801. https://doi.org/10.3390/v13091801.

RStudio Team. 2022. RStudio: Integrated Development Environment for r. Boston, MA: RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/.

Sievert, Carson. 2020. Interactive Web-Based Data Visualization with r, Plotly, and Shiny. Chapman; Hall/CRC. https://plotly-r.com.

Wang, Haidong, Katherine R. Paulson, Spencer A. Pease, Stefanie Watson, Haley Comfort, Peng Zheng, Aleksandr Y. Aravkin, et al. 2022. “Estimating Excess Mortality Due to the COVID-19 Pandemic: A Systematic Analysis of COVID-19-Related Mortality, 2020–21.” The Lancet 399 (10334): 1513–36. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02796-3.

WHO. 2022. “World Health Statistics 2022: Monitoring Health for the SDGs, Sustainable Development Goals.” https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240051157.

Wickham, Hadley. 2018. Stringr: Simple, Consistent Wrappers for Common String Operations. https://CRAN.R-project.org/package=stringr.

Wickham, Hadley, Mara Averick, Jennifer Bryan, Winston Chang, Lucy D’Agostino McGowan, Romain François, Garrett Grolemund, et al. 2019. “Welcome to the tidyverse.” Journal of Open Source Software 4 (43): 1686. https://doi.org/10.21105/joss.01686.

Xie, Yihui. 2015. Dynamic Documents with R and Knitr. 2nd ed. Boca Raton, Florida: Chapman; Hall/CRC. https://yihui.org/knitr/.

———. 2022. Bookdown: Authoring Books and Technical Documents with r Markdown. https://github.com/rstudio/bookdown.

Zhu, Hao. 2021. kableExtra: Construct Complex Table with ’Kable’ and Pipe Syntax. https://CRAN.R-project.org/package=kableExtra.

Anexo I

 

10a Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE- 10)

Cap. Códigos Título
I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
II C00-D48 Tumores – Neoplasias
III D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento
VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso
VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos
VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio
X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio
XI K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo
XII L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIV N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario
XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio
XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas
XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad
XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales

 

Capítulo  IX: I00-I99 – Enfermedades del Sistema Circulatorio

IOO-IO2: Fiebre reumática aguda

IO5-IO9: Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas

I1O-I15: Enfermedades hipertensivas

I2O-I25: Enfermedades isquémicas del corazón

I26-I28: Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar

I3O-I52: Otras formas de enfermedad del corazón

I6O-I69: Enfermedades cardiovasculares

I7O-I79: Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares

I8O-I89: Enfermedades de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no clasificadas en otra parte

I95-I99 Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatori

Anexo II

 

Para el cálculo de los intervalos de confianza de las tasas de mortalidad se utilizó el método propuesto en National Vital Statistics Reports, Volume 65, Number 4 (30/06/2016), (Kochanek et al. 2016)

El error estándar ( EE ) asociado con la tasa de mortalidad cruda y específica por edad, R, asume que la población en el denominador, P, es constante: